Bienvenido a la Web del G.E. Edelweiss

Vinculado desde 1954 con la Excma. Diputación Provincial de Burgos, departamento de Cultura, quien patrocina y promociona sus actividades. La sede y archivos se encuentran en locales de la Diputación de Burgos. Inscrito en el Registro de Asociaciones de JCyL, el grupo pertenece a la Sociedad Española de Espeleología y Ciencias del Karst, SEDECK.
Prensa. Los Karst, un patrimonio a conservar
- Detalles
- Categoría: El Grupo
- Visto: 6617
![]() |
![]() |
El Correo de Burgos, en su edición del 28 de octubre se hace eco de la propuesta al Parlamento Europeo sobre la protección del Medio Kárstico. En el artículo se cita constantemente la labor del G.E. Edelweiss y la difusión de su trabajo a través de su página Web, como una referencia básica en el contexto de la espeleología nacional y más concretamente como el referente esencial de la espeleología burgalesa, lo cual indudablemente, nos llena de satisfacción en la medida que supone un reconocimiento a nuestra labor de estudio y difusión del karst en la provincia de Burgos.
Hacer clik en las imágenes para leer el contenido del artículo
Declaración para la Protección de Cavidades en el Parlamento Europeo
- Detalles
- Categoría: News
- Visto: 8552
El próximo 4 de diciembre será votada en el Parlamento Europeo la proposición presentada por Mikel Irujo Amezaga, Rebecca Harms y Csaba Sándor Tabajdi sobre la protección de las grutas como patrimonio cultural, natural y ambiental
Texto de la declaración WD66/2008 en formato PDF
Enlace al seguimiento de la declaración
Enlace a European Cave Declaration WD66
Enlace a European Cave Protection Commission
Excavación del Portalón de Cueva Mayor de Atapuerca
- Detalles
- Categoría: News
- Visto: 8341
El artículo constituye una puesta al día de las excavaciones realizadas en el Portalón de Cueva Mayor de Atapuerca por el Equipo de Investigación de Atapuerca desde el año 2000 hasta 2006, que han deparado una secuencia estratigráfica de más de 10 metros de potencia vista, aprovechando la limpieza de un antiguo pozo minero, cuyo estudio preliminar muestra dos grandes unidades sedimentarias. La secuencia inferior, pleistocena, cuenta con escasos vestigios de presencia humana (industria lítica, restos óseos de fauna), mientras que la secuencia superior, holocena, se caracteriza por una gran intensidad de las ocupaciones antrópicas. La secuencia está validada por una amplia serie de dataciones radiométricas que abarcan desde el 30000 BP hasta el 2000 BP.
Enlace al documento PDF (6.6 Mb)
más información en Biblioteca PDF
El Misterio de los Cristales Gigantes de Naica
- Detalles
- Categoría: News
- Visto: 8096
El Pais Semanal del 5 de octubre publica un artículo sobre El Misterio de los Cristales Gigantes de Naica, realizado a partir de unas formidables fotografías de nuestro buen amigo Javier Trueba.
Enlace al documento PDF (5.9 Mb)
Prensa. El G.E. Edelweiss en Atapuerca
- Detalles
- Categoría: El Grupo
- Visto: 6906
El Correo de Burgos, en su edición del sábado 20 de septiembre, publica un extenso artículo de seis páginas bajo el título ATA'08. En el se describen los 30 años de trabajo del Equipo de Investigación de Atapuerca, El esfuerzo del G.E. Edelweiss en la Sierra de Atapuerca y su colaboración con los distintos equipos investigadores, antiguas referencias de la cavidad que datan del siglo XVIII y unas entrevistas a Carlos Díez, profesor titular de prehistoria en la UBU y a Emiliano Aguirre, primer director del equipo de investigación de Atapuerca.
Enlace en la imágen para leer el artículo
Exposición sobre Yesos. Caja de Burgos
- Detalles
- Categoría: News
- Visto: 7801
Desde el día 16 de septiembre puede contemplarse en el Aula de Medio Ambiente de Caja de Burgos de Palencia la exposición Las rocas de la Luna. Una historia de la vida en el yeso que se centra en diversos aspectos relacionados con el yeso: su origen y propiedades físicas, sus diferentes morfologías, las plantas y animales que viven en los yesos, así como la influencia del yeso en nuestras vidas.
Desde el punto de vista más próximo a la Espeleología también cuenta con espectaculares fotografías e imágenes en DVD de Javier Trueba tomadas en las cuatro minas que han seccionado las cavidades con mayores cristales de selenita del mundo: la Cueva de los Cristales en la mina de Naica (México), la mina de El Teniente (Chile), la Geoda de Pulpí (Almería) y las minas romanas de Segóbriga (Cuenca) en las que se abastecían hace 2000 años del lapis specularis para utilizarlo como vidrios en las ventanas de las casas de las clases sociales más ricas. La citada exposición iniciará posteriormente un recorrido itinerante por diferentes provincias españolas.
más fotografías a continuación
Página 90 de 94