Bienvenido a la Web del G.E. Edelweiss

Vinculado desde 1954 con la Excma. Diputación Provincial de Burgos, departamento de Cultura, quien patrocina y promociona sus actividades. La sede y archivos se encuentran en locales de la Diputación de Burgos. Inscrito en el Registro de Asociaciones de JCyL, el grupo pertenece a la Sociedad Española de Espeleología y Ciencias del Karst, SEDECK.
Tercera fase de los Senderos de la Sierra de Atapuerca
- Detalles
- Categoría de nivel principal o raíz: Principales zonas estudiadas
- Categoría: Atapuerca
- Visto: 2535
El pasado 27 de junio de 2018 se ha inaugurado la tercera fase de la red de senderos que en los últimos años se están configurando en torno a los yacimientos de la Sierra de Atapuerca. La iniciativa está autorizada por la Junta de Castilla y León y es fruto de un convenio de colaboración entre la Fundación Atapuerca, la Fundación Caja de Burgos y la Obra Social “la Caixa”. El proyecto se ejecuta bajo la dirección de Eudald Carbonell, codirector del Equipo de Investigación de Atapuerca, siendo coordinado por Miguel Ángel Pinto, director de las Aulas de Medio Ambiente de la Fundación Caja de Burgos, y con el apoyo científico de nuestra compañera Ana Isabel Ortega, miembro del Grupo Espeleológico Edelweiss y perteneciente a la Fundación Atapuerca y CENIEH.
Leer más: Tercera fase de los Senderos de la Sierra de Atapuerca
Congreso Internacional de Cuevas Heladas
- Detalles
- Categoría: News
- Visto: 2351
Durante los pasados días 11 al 16 de junio de 2018 se ha celebrado en Potes (Cantabria), en el fabuloso entorno de los Picos de Europa, el International Workshop on Ice Caves (IWIC-8), 8º Congreso Internacional de Cuevas Heladas según la terminología comúnmente utilizada en España, bajo los auspicios de la Comisión Glacier, Firn y Ices Caves de la Unión Internacional de Espeleología (UIS) y la organización del Grupo de Investigación Pangea, del Departamento de Geografía de la Universidad de Valladolid, que dirige Enrique Serrano.
Este encuentro se celebra cada dos años y en las anteriores ocasiones tuvo lugar en Rumanía (2004), Eslovaquia (2006), Rusia (2008), Austria (2010), Italia (2012), EE.UU. (2014) y Eslovenia (2016). Es una buena oportunidad para el intercambio de ideas y avances en la investigación sobre las cuevas heladas, estableciendo contactos y enlaces entre los investigadores y poniendo en común las técnicas aplicadas para la investigación en cuevas heladas por los diferentes equipos internacionales. Se considera cueva helada a aquella cavidad natural que contiene hielo o firn en su interior, de cualquier origen y permanente (Gómez Lende, 2016). Las cuevas heladas se revelan como un instrumento más para el control y seguimiento del comportamiento endoclimático de las mismas y de la evolución climática exterior.
Nueva campaña de exploración y catalogación de cavidades en los Montes de Valnera 2018
- Detalles
- Categoría de nivel principal o raíz: Principales zonas estudiadas
- Categoría: Montes de Valnera
- Visto: 2331
Con más retraso al deseado, por la prolongada duración del invierno, la llegada del mes de mayo ha supuesto que el blanco predomínate de las nieves invernales en campos y praderas, haya dado paso a los verdes, floridos y bellos parajes de una de las zonas tradicionales de trabajo del Grupo Edelweiss, los Montes de Valnera.
Esta zona, frontera natural con la vecina Cantabria, alberga la mayor densidad de cuevas y simas de la provincia de Burgos y ha venido centrando los esfuerzos del grupo durante más de 30 años.
Leer más: Nueva campaña de exploración y catalogación de cavidades en los Montes de Valnera 2018
Las Huellas de Ojo Guareña en el Congreso de la UISPP de París
- Detalles
- Categoría de nivel principal o raíz: Principales zonas estudiadas
- Categoría: Ojo Guareña
- Visto: 2515
Entre los pasados días 4 al 9 de junio de 2018 se ha celebrado en París el XVIII Congreso de la UISPP (Unión Internacional de las Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas, en sus siglas en francés). En su sesión XXVIII Traces, tracks, and pathways. Rock art, archaeology and the lines of life se ha presentado una comunicación sobre las Huellas prehistóricas de Ojo Guareña y todas las investigaciones que en los últimos años se están realizando sobre las citadas pisadas, así como sobre las evidencias prehistóricas que aparecen en todas las galerías de su entorno próximo, incluidas las dataciones que se están realizando gracias a sendos proyectos de investigación aprobados por la Junta de Castilla y León bajo la dirección de nuestra compañera Ana Isabel Ortega Martínez.
Leer más: Las Huellas de Ojo Guareña en el Congreso de la UISPP de París
40 Aniversario de la primera campaña de Emiliano Aguirre en Atapuerca
- Detalles
- Categoría de nivel principal o raíz: Principales zonas estudiadas
- Categoría: Atapuerca
- Visto: 2866
Este verano se cumplen 40 años de la primera campaña de excavaciones que dirigió Emiliano Aguirre en la Sierra de Atapuerca, la que en cierto modo supuso el inicio de todo el exitoso Proyecto de Investigaciones que continúa en la actualidad, ahora bajo la dirección de Eudald Carbonell, José Mª Bermúdez de Castro y Juan Luis Arsuaga. Sus yacimientos y las investigaciones realizadas sobre ellos son hoy un referente mundial en la Antropología y Evolución Humana. El Museo de la Evolución Humana (MEH) de Burgos y los centros asociados del CAYAC, en Ibeas de Juarros, y del CAREX, en Atapuerca, así como los propios yacimientos, llevan años generando un movimiento en torno al fenómeno Atapuerca que atrae a Burgos más de 100.000 personas que suelen visitar varias de sus instalaciones. El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, el CENIEH, ubicado junto al propio MEH, aglutina un importante número de investigadores en diferentes disciplinas científicas que, en buena parte, contribuyen a incrementar la importancia de Atapuerca.
Leer más: 40 Aniversario de la primera campaña de Emiliano Aguirre en Atapuerca
Trabajos de catalogación en los Valles de Mena, Losa y Merindad de Montija
- Detalles
- Categoría de nivel principal o raíz: Principales zonas estudiadas
- Categoría: Montes de la Peña
- Visto: 3368
Desde el año 2016 el GE Edelweiss viene acometiendo uno de sus proyectos más importantes y ambiciosos. Recopilar en una única base de datos accesible y on line la totalidad del Karst de la provincia de Burgos. Éste, es un trabajo ingente que requerirá de años de trabajo. Se estima en más de 3.000 las cavidades existentes en nuestra provincia. Para ello, el Grupo cuenta con un importante archivo documental en papel que recopila principalmente el trabajo del Grupo desde sus fundación hace ya más de 60 años, pero que también alberga buena parte del archivo y registros generados por el resto de grupos espeleológicos burgaleses o, que siendo de otros lugares, han llevado a cabo algún tipo de trabajo sistemático en nuestra provincia. Este nuevo proyecto, a nuestro juicio, se convierte una herramienta fundamental para el estudio del karst en la provincia así como un importante legado a las futuras generaciones de espeleólogos y una ayuda fundamental en el inventario de los bienes y elementos singulares de las localidades y pueblos de la provincia.
Pese a ello, la dispersión de la información es grande sin contar en muchos casos con una localización o información precisa de las mismas.
Leer más: Trabajos de catalogación en los Valles de Mena, Losa y Merindad de Montija
Página 29 de 94