Sistema de Sistema Barbancho-Socueto-Cueva del Agua- Níspero
NOTA ANTECEDENTES:
- En 2006 se establece la conexión entre la Cueva de Barbancho y Socueto
- En 2014, se establece la conexión entre la Cueva del Agua y el Sistema Barbancho-Socueto.
- En 2015 se establece la conexión entre el Sistema Cueva del Agua-Barbancho-Socueto y la Cueva del Níspero.
- A partir de este momento toda la información se centraliza en este artículo.
CUEVA DEL AGUA. ANTECEDENTES
Espectacular surgencia situada en pleno centro urbano de Orbaneja del Castillo. Las aguas, que abastecen al pueblo se precipitan formando una pintoresca cascada en su curso hacia el río Ebro. En la actualidad la cavidad se encuentra cerrada por parte del Ayuntamiento de esta localidad. En ocasiones se puede visitar esta gruta previo pago de una entrada.
2014. La exploración de los dos principales sifones de la cavidad aporta más de 2.000m de desarrollo. El equipo de espeleobuceadores del GORFOLÍ, CDG, GESEM Y CEFME, realiza el enlace la cavidad con el Sistema Barbancho-Socueto logrando un desarrollo total que supera los 15.000m.
CUEVA DEL NÍSPERO. ANTECEDENTES
CUEVA DEL NÍSPERO
El amplio portalón de entrada (yacimiento arqueológico), se resuelve en un laminador que, finalmente, se convierte en un largo meandro. Al alcanzar los primeros lagos, la galería comienza a alternar los sedimentos arenosos con las zonas anegadas, hasta que el eje principal acaba por sifonarse en su tramo final.

Cavidad con 3.600m de desarrollo salpicada con amplias zonas anegadas que hacen la progresión bastante dificultosa. En la zona final se encuentra una gran galería colmatada en ambos extremos. Esta cavidad funciona como "trop-plein" de la Cueva de Barbancho.
CUEVA DEL BARBANCHO. ANTECEDENTES Y SINTESIS COMPLETA DEL SISTEMA

![]()
1964: En el mes de julio, el Centro Excursionista de Alcoy, dirigido por Rafael Plá, explora, con un caudal muy bajo, la cavidad, lo que permite franquear el sifón de entrada y progresar por el ramal izquierdo sin necesidad de bucear. En esta jornada levantan el plano topográfico de 219 m de galerías, el ramal termina en un amplio sifón.1978: Entre el 5 y el 12 de Agosto, Rafael Plá Salvador, D. Pérez, R. Jorda, P. Domenech, R. Plá (hijo), M. García, F.Pascual y M.Vicens, miembros del Centro Excursionista de Alcoy (Secció d´Espeleología), exploran un sifón de 80 m en el ramal derecho de la cavidad.
1996: El bilbaíno Alfonso Antxia durante el mes de mayo realiza tres inmersiones. En ellas explora un conducto sumergido que conecta con una sala donde se localiza una burbuja de aire y donde a su vez la galería se bifurca. Alfonso progresó por la galería de la derecha durante 130 m /-4m. El conducto tiene una sección de 2 m y bonitas formaciones de arcilla y emerge en un laminador recubierto de gours.
A raíz de las inmersiones que el G.E.Tritón y el Ur - Sub realizan en el 2003 para continuar con la exploración de esta cavidad y el descubrimiento de una hulla de bota en la arcilla, Dani Santamaría realiza una serie de indagaciones que desvelan que Alfonso había descubierto la continuación más allá del segundo sifón tal como hemos contado, información que se refleja en unos croquis que Alfonso realizo.

2000-2003: De 1997 al 2003, la Cueva del Barbancho ha recibido visitas de diferentes buceadores, las cuales no han aportado nada nuevo a lo ya explorado por Alfonso, pero en octubre de 2003, miembros del G.E.Triton y el Ur-sub muestran interés en continuar con las exploraciones de Alfonso.
Estos magníficos resultados, nos ponen en evidencia que se ha descubierto un nivel inferior que se desarrolla a -21 m por debajo de la Cueva del Níspero, por lo que no se descarta la posible comunicación entre ambas


24 de abril: En esta ocasión la inmersión corre a cargo del G.E. Gorfolí (Ensame Aguarón). El equipo formado por Javier Lusarretade y Alvaro Subiñas progresan 300m. por la Gª Seca en dirección SE dejando la exploración en un lago de 100m de longitud. Al mismo tiempo, el equipo formado por Teca, Isidro y Juanjo progresan 300m. por el ramal NW dejando la exploración en dos sifones, uno de ellos en dirección Sur, hacia la Cueva del Agua y el otro en dirección Norte. La cavidad continúa en ambos sentidos.
16 de Mayo: Miguel Castro del G.E.Tritón y Alvaro Subiñas (G.E. Edelweiss) realizan fotografías y exploran dos laterales en el Sector Acuático de poco desarrollo, 40 y 90m.
22 de Mayo: Xesús Manteca e Isidro Baides superan el sifón " Duck Limpio" y descubren una galería de 4m x 8m, de más de un kilómetro dejando la progresión por falta de tiempo. Esta espectacular galería se bautizaría con el nombre "Royal Penetration". También participaron Álvaro Subiñas y Oscar Cuadrado para ayudar a portear el material de sus compañeros hasta el "Duck Limpìo"
4 de Septiembre: Durante el verano los espeleobuceadores del Ensame Aguaron ( Teca, Lusarrta; Isidro y Juanjo) y del Edelweiss ( Subi ) han seguido con la exploración de esta nueva galería activa cuyo desarrollo alcanza ya los 3.000m. Álvaro Subiñas y Javier Lusarreta topografian 220 m en la "Galería Seca".


2 y 3 Octubre 2004: Durante este fin de semana se han continuado los trabajos de exploración en el "Sector Superior". Martín Burgui y Álvaro Subiñas topografian 211m más en la "Gª Seca", llegando al final de la misma, que se encuentra colmatada y con raíces. Debido a la proximidad con la superficie y utilizando balizas de radiolocalización y radiotransmisores, hemos conseguido ubicar dicho punto en el exterior en un lugar denominado Socueto, que nos muestra la posición del punto final de la galería colmatada. La proximidad a la superficie es tal que Josi y Miguel del G.E. Tritón estuvieron hablando con ayuda de los radiotransmisores con el equipo de superficie. En la actualidad se están haciendo los cálculos necesarios y valorando si procede realizar una excavación que daría lugar a una nueva entrada.
Por otro lado en el "Sector Acuático" y aprovechando el bajo nivel del agua, se ha procedido a topografiar la "Gª Alcoyanos", la cual durante 142m es aérea hasta que termina por sifonarse. A partir de este punto los buzos Subi y Fernando han avanzado 150m por pasajes anchos y de poca altura, que tras superar tres pequeños sifones de escasa profundidad que no superan los 10m en ninguno de los casos, finalizaron la progresión en dos nuevos sifones.
Destacamos en este sector la "Sala Dune" de unos 20m diámetro y 4,5m de altura en la cual se ubica en su parte central una gran duna de arena. La "Gª Alcoyanos" que inicialmente toma una dirección SW cambia rápidamente a un rumbo NE. No se descarta la posible relación de este conducto con la Cueva del Agua.
2005El 8-9 de octubre de 2005 los buzos Paul y Alvaro Subiñas (G.E. Edelweiss) se introducen por la entrada de Barbancho hasta el final de la Gº Seca con los localizadores de radio. En el exterior R.F. García (G.E. Edelweiss) y Josi Olave (G.E.Tritón) rastrean con sus receptores Talki motorola por las inmediaciones del final de la Gª Seca hasta que consiguen una señal nítida. A partir de ese momento comienzan a picar sobre la ladera pensando que la desobstrucción podía ser inminente. A la excavación se suman nuevos 3 miembos del G.E. Edelweiss finalizando la jornada sin haber conseguido el resultado esperado.

Conforme al programa establecido, se forman dos equipos: En el interior, los buzos Alvaro Subiñas (G.E. Edelweiss), Fernando (G.E. Tritón) y tres miembros del G.E. de Logroño recorren los sifones y las galerías inundadas hasta alcanzar el tapón de sedimentos de Socueto donde ponen en funcionamiento los ARVAS. En el exterior, 8 miembros del G.E. Edelweiss, Josi Olave (G.E.Tritón) y Rubén Bermejo (DYA-Navarra) con toda la morrilleria y un picador eléctrico esperando la señal para empezar a picar bajo las indicaciones de los buceadores.
A partir de ahora, el nuevo Sistema Barbancho-Socueto recibirá un nuevo impulso en la exploración y podremos comprobar como en un breve periodo de tiempo experimenta un incremento notable en su desarrollo, agregando incluso nuevas cavidades al sistema.
2008:
Mayo de 2008. Jason Mallinson y Rene Houben realizan una incursión en la cavidad y exploran dos pequeños sifones en la zona de las Grandes Galerías, y acceden a una galería inundada en la que topografía 250m. La galería continúa.
Diciembre 2008. Nuevamente Jason Mallinson y Phil Rowsell, del Cave Diving Group, han realizado diversas exploraciones en la cavidad durante cinco días. Se ha topografiado 2km en la galería "Royal Penetration" y explorando 1.300m. de nuevas galerías donde se ha localizado el cauce activo principal de la cavidad que presumiblemente conducirá a la Cueva del Agua.
2010: ESTADO ACTUAL DE LA EXPLORACIÓN 2010
(SISTEMA CUEVA DEL AGUA-BARBANCHO-SOCUETO)
El equipo de espeleobuceadores del GORFOLÍ, CDG, GESEM Y CEFME, realiza el enlace la Cueva del Agua con el Sistema Barbancho-Socueto logrando un desarrollo total que supera los 15.000m.
Enlaces relacionados:
- El Karst de Orbaneja del Castillo
- Cubia18.Cueva_del_Agua.pdf
- http://www.espeleogaem.org/
Continuando con los trabajos de exploración del Complejo Kárstico de Orbaneja del Castillo, a primeros de septiembre se llevó a cabo un ataque al inexplorado sifón final de La Cueva del Níspero (3.600m) logrando franquearlo y explorando tras él cerca de 400m., hasta alcanzar una sala de gran altura con un importante derrumbe (Sala del Kaos) y con varias posibilidades de continuación pendientes de examinar.
No se descarta la posibilidad de conexión entre esta cavidad y el Sistema Barbancho-Socueto-Cueva del Agua, aunque esto, solo el tiempo podrá decirlo.
Nota extraida de http://www.espeleogaem.org/
2015:
(SISTEMA CUEVA DEL AGUA-BARBANCHO-SOCUETO-NÍSPERO)
24 de agosto de 2015
En nota de prensa se comunica formalmente la conexión entre la Cueva del Níspero con el Sistema de Cueva del Agua, Barbancho y Socueto. El Sistema ahora supera los 20Km de desarrollo convirtiendose en la tercera cavidad de mayor recorrido de la provincia de Burgos. La conexión ha sido realizada hace unos poco días por un equipo de espeleobuceadores del GORFOLÍ, CDG, GESEM y CEFME, quienes llevan trabajando en el Complejo de cavidades varios años con unos resultados excelentes.
Ahora ya solo queda para completar este Complejo hidrológico su conexión con la cabecera del sistema. La Cueva del Aguanal, situada a unos 8Km del conjunto.
- Enlace a DB digital del 23 de agosto de 2015
![]() |
![]() |
Clic para ampliar
Cómo se hizo la radiolocalización
- UTILIZACIÓN DE LOS ARVA EN LA CUEVA DEL BARBANCHO
La experiencia del Grupo Tritón y de la DYA de Navarra en la utilización de los ARVA (Appareil de Recherche de Victimes en Avalanche) y del Grupo Edelweiss en la radiolocalización y posterior desobstrucción de la Cueva de los Lagos en el Sistema Peña del Trillo - La Tramasquera, hizo que el G.E. Edelweiss y Josi Olave (Tritón) se plantearan la posibilidad de utilizar nuevamente las técnicas de radiolocalización, en este caso con ARVA, para situar en el exterior el final de la galería.
El sistema que hemos empleado en la búsqueda se llama "Método en cruz". Consiste en que, tras encender el aparato, colocamos el mando giratorio en la mínima resistencia posible (> 80 metros) y nos movemos por la zona hasta localizar la señal del transmisor. Una vez que tenemos localizada la señal caminamos recto siguiendo la dirección en que aumenta el volumen sonoro y reduciendo lo más posible la intensidad con el mando giratorio. Cuando el volumen sonoro disminuye, volvemos sobre nuestros pasos hasta el punto de máxima intensidad. A partir de ese punto giramos 90º y caminamos recto, si el volumen disminuye nos damos media vuelta y caminamos en la dirección opuesta y buscamos el punto de máxima intensidad. A partir de aquí volvemos a girar 90º y repetimos los pasos anteriores hasta que la posición del mando giratorio esta en la mínima distancia posible (< 2 metros). Ahora nos agachamos y rastreamos el suelo agachados buscando en un círculo de 2 metros el punto de máxima intensidad. A partir de aquí, toca cavar.- LA PUESTA EN PRÁCTICA DEL MÉTODO
El fin de semana del 2 y 3 de octubre de 2004, Miguel Castro (Tritón) y Josi Olave entramos para probar los ARVA, nunca los habíamos utilizado bajo tierra y teníamos nuestras dudas de su efectividad. Al final de la galería llevamos dos unidades. Para pasarlos por los sifones utilizamos un tubo estanco de PVC y también metimos un talki. Tras hora y media estábamos en el final de la galería. En el exterior, miembros del Grupo Edelweiss, que tenían otros dos ARVA, consiguieron localizar el pitido y gracias a los talkis, logramos comunicarnos pero, al no tener práctica en la utilización de los aparatos, el punto elegido para comenzar a picar no convenció a la mayoría de los presentes al localizarse sobre un talud calcáreo sin que se observase por debajo ningún relleno sedimentario que pudiera ocultar una antigua surgencia.
El día 22 de abril del 2006, con el fin de cerciorarnos, entran de nuevo con los ARVA Álvaro Subiñas y Fernando (Tritón), acompañados por tres bomberos de Logroño. En el exterior, Rubén Bermejo de la DYA de Navarra, ocho miembros del Grupo Edelweiss y Josi Olave confirmamos que la dirección en la que se ha picado es la buena y seguimos picando hasta encontrar, a más de cuatro metros de desnivel, tras una dura costra de concreción, el sedimento arcilloso y, por fin, la galería. A última hora de la noche consiguen entrar los primeros miembros del Grupo Edelweiss por la nueva entrada.Grupo Tritón
Para más información sobre la utilización del ARVA :
http://www.aragoninvestiga.org
http://www.ffme.fr/technique/materiel/detection/arva.htm

Galería de imágenes de la inmersión realizada en el 2003.Con la participación de espeleobuceadores del G.E.Triton y el Ur-sub, con de apoyo de miembros del G.E. Edelweiss.
Fotos archivo G.E. Edelweiss
G.E.Triton
Ur-sub
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Galería de imágenes de la inmersión realizada en el 2003.Con la participación de espeleobuceadores del G.E.Triton y el Ur-sub, con de apoyo de miembros del G.E. Edelweiss.
Fotos archivo G.E. Edelweiss
G.E.Triton
Ur-sub
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Galería de imágenes de la Galería Seca.Inmersión realizada el 21 de abril, con la participación de espeleobuceadores del G.E.Triton.
Fotos archivo G.E.Triton
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |

|
Galería de imágenes de la Campaña de desobstrucción de la entrada de Socueto realizada en los años 2005-2006. Fotos archivo G.E.Triton |
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||









































