EMPLEO DEL PROGRAMA PHOTOSHOP COMO HERRAMIENTA PARA LA OBTENCIÓN DE CALCOS DE GRABADOS O INSCRIPCIONES RUPESTRES.
(INTRODUCCIÓN AL PROCEDIMIENTO BASICO).
Se pretende buscar una mecánica en la operatoria para la obtención de calcos de grabados o pinturas rupestres a partir de una fotografía digital sobre el soporte del programa informático PHOTOSHOP.
2.- TRABAJO FOTOGRÁFICO DE CAMPO.
La fotografía se realizará con trípode y aplicando una luz rasante a la pared con el fin de resaltar en mayor medida la rugosidad del grabado.
3.1.- AJUSTES BÁSICO
En primer lugar se aplicarán a la fotografía los retoques básico de fotografía general orientados a reforzar el contraste y la luminosidad de las áreas objeto del estudio (Imagen 1):
- Redimensionado de la imagen. - Filtro: Enfocar bordes.
- Ajustar niveles. - Retoque Brillo/Contraste.
Imagen 1
Mediante la herramienta RECORTAR se selecciona únicamente el área objeto a estudio y posteriormente se convierte la imagen a ESCALA DE GRISES (Imagen 2). La información de color no es relevante en este proceso.


Imagen 4
Imagen 5
3.4.- INVERSIÓN Y NIVEL DE UMBRAL.
En esta fase se aplicara una inversión de la escala de grises. Blancos por negros y viceversa (Imagen 6).
Con el fin de reducir el moteado se ha aplicado un DESENFOQUE GAUSIANO, como operación previa a la aplicación del nivel de umbral.

Para obtener una imagen lo mas limpia posible puede ser útil emplear el filtro de QUITAR MOTAS.

Imagen 8
![]() |
![]() |
Visibilidad Capa 1 anulada. Imagen 10 | Visibilidad Capa 1 activa (transparente). |
El proceso de retoque manual se realizará con suma paciencia y cuidado empleando las siguientes herramientas:
- Herramienta Pincel. Para el retoque de los trazos del grabado, seleccionando el grosor adecuado así como el color y el matiz de difuminado.
- Herramienta borrador. Para borrar los elementos indeseados
- Herramienta Selección de lazo. Para borrar los elementos indeseados con menor detalle y mas rápidamente.
- Herramientas Desenfocar, Sobreexponer y Subexponer. Para difuminar o resaltar los elementos deseados.

En las imágenes 12 y 13 se puede apreciar el resultado final en el cual solo se ha aplicado el retoque manual y limpieza de la imagen en su mitad izquierda. El resultado también se puede comparar con el calco publicado por los arqueólogos (Imagen 14).


Imagen 13

Imagen 14. Calco publicado por los arqueólogos
4.- CONCLUSIONES.
Las herramientas básicas que ofrece el programa PHOTOSHOP para la realización de este cometido se encuentran en:
La segunda opción (2) es el método escogido en este trabajo y genera un resultado bastante aceptable en función del esfuerzo realizado en el retoque manual.
Bibliografía:
ORTEGA MARTINEZ, A. I.. (1989). "Arqueología y Paleontología del Karst de Monte Santiago, Sierra Salvada y Sierra de la Carbonilla". Kaite nº 7, pp 258-263.