Bienvenido a la Web del G.E. Edelweiss

El GrlogoGEE pequeno 350x247upo Espeleológico Edelweiss (Servicio de Investigaciones Espeleológicas de Burgos) es el grupo más antiguo creado en Castilla en León y uno de los más veteranos de España. Fundado en 1951, mantiene una dedicación exclusiva al estudio del Karst de la provincia de Burgos, fundamentalmente a las zonas de Atapuerca, Ojo Guareña, Montes de Valnera y Monte Santiago-Sierra Salvada.
Vinculado desde 1954 con la Excma. Diputación Provincial de Burgos, departamento de Cultura, quien patrocina y promociona sus actividades. La sede y archivos se encuentran en locales de la Diputación de Burgos. Inscrito en el Registro de Asociaciones de JCyL, el grupo pertenece a la Sociedad Española de Espeleología y Ciencias del Karst, SEDECK
Logo GEE normalizado aquí
... más información GEE aquí
Si deseas formar parte del GE Edelweiss aquí
... Información sobre la Web aquí

 

Contribución del Grupo Espeleológico Edelweiss 
a los descubrimientos, conservación, divulgación 
e investigaciones del karst de la Sierra de Atapuerca
(Recopilación histórica 1951-2007)

Ana Isabel Ortega Martínez (1)
Miguel Ángel Martín Merino (1)
(1)G.E. Edelweiss


El presente artículo es una ampliación y puesta al día del realizado por los mismos autores (Ortega y Martín 2004), a petición del artista Segundo Escolar, para incluir en la carpeta editada por él con motivo de la exposición "El Hombre Protohistórico en Atapuerca", que tuvo lugar en Burgos entre el 15 de enero y el 15 de marzo de 2004. También incluía algunas topografías del G. E. Edelweiss y numerosas interpretaciones artísticas del autor, basadas en las diapositivas de la Galería del Sílex que le facilitamos. Se hace un repaso de la historia de las actividades realizadas en la Sierra de Atapuerca, tanto de las prospecciones, investigaciones y descubrimientos, como de la labor divulgativa y las acciones realizadas en defensa de su patrimonio.


Descubrimiento del Yacimiento Trinchera y la colaboración con Francisco Jordá

La relación del Grupo Espeleológico Edelweiss con la Sierra de Atapuerca, dada su proximidad a la ciudad de Burgos, se remonta prácticamente a su fundación, en 1951. A pesar de la escasa documentación que se conserva de aquellos años, son varios los artículos de prensa, cartas, referencias bibliográficas y fotografías que nos hablan de aquellas primeras salidas a Atapuerca. En los archivos del G.E. Edelweiss se conserva una carta remitida el 5 de febrero de 1955 por Ramón Inclán, Jefe de la Sección Central del Ayuntamiento de Burgos, agradeciendo su nombramiento como Miembro de Honor del Grupo y manifestando su deseo de colaborar, especialmente en lo referente a la Cueva de Atapuerca (la Familia Inclán tenía desde 1890 la llave de la cavidad, al haber registrado su explotación como mina de tierra-casel, con el nombre de Mina Nueva Ventura). Pronto empezaría esa colaboración, pues el día 6 de marzo, seis miembros del G.E. Edelweiss comienzan a explorar la Cueva de Atapuerca, descendiendo sus dos principales simas, (carta al Presidente de la Diputación del 7 de marzo y Diario de Burgos del 9 de marzo de 1955), una de ellas la Sima de los Huesos (Félix Rojo, com. pers.). Realizarían varias salidas más en los fines de semana siguientes que aparecieron reflejadas en los periódicos La Voz de Castilla y el Diario de Burgos.
ata14.jpgEn 1962 el G. E. Edelweiss, que utilizaba indistintamente la denominación de Servicio de Investigaciones Espeleológicas (S.I.E.) de la Excma. Diputación Provincial de Burgos, bajo la dirección de José Luis Uribarri, localiza el Yacimiento de la Trinchera del Ferrocarril (Osaba, 1963: 653), recogiendo restos de fauna fósil que entrega al director del Museo Arqueológico Provincial, Basilio Osaba, en cuya compañía, así como la de diversos periodistas y fotógrafos, vuelven el 15 de abril de 1963, realizando diversas catas en las que apareció un bifaz achelense de cuarcita verdoso que sirvió para datar el yacimiento en el Paleolítico inferior (Osaba, 1965: 481).
Posteriormente indicaron la existencia del yacimiento tanto a Miquel Crusafont como a Francisco Jordá. Este último lo visita en febrero de 1964 (Diario de Burgos, 12 de febrero de 1964) y plantea una campaña de excavaciones a mediados de junio, en la que participan los arqueólogos Javier Fortea, Ricardo Martín Valls y miembros del Grupo Edelweiss (carta de Uribarri a Jordá del 22 de mayo de 1964; Diario de Burgos del 17 de junio de 1964; Jordá, 1965: 149). En el curso de aquella campaña también realizaron una prospección en Cueva Mayor (Osaba, 1965: 481-482).
Durante los meses siguientes continúa un intenso cruce de correspondencia entre Francisco Jordá y José Luis Uribarri, por lo que sabemos que Jordá y sus discípulos continuaron con el estudio de los materiales y Uribarri realizó las fotografías del primer bifaz hallado en 1963. En octubre Jordá finaliza una Memoria que entregaría a la Diputación Provincial y a la Dirección General, y prepara una nueva estancia en la Trinchera a partir del 7 de noviembre, esta vez acompañado del geólogo Llopis Lladó y de los paleontólogos Villalta y Truyols. Muestra su preocupación por las prospecciones realizadas, poco antes, por un jesuita: "sería conveniente evitar depredaciones por más científicas que estas parezcan" (carta de Jordá del 27 de octubre de 1964).
A pesar de la importancia que ya se vislumbraba al Yacimiento Trinchera, en enero de 1965 se inician las labores de un nuevo frente de cantera que se localizaba, precisamente, entre ambos yacimientos: Trinchera-Galería y Trinchera-Dolina. El Grupo Edelweiss inicia las denuncias, con escaso éxito, ante las distintas autoridades (Diario de Burgos, 4 de diciembre de 1965), mientras prosigue con sus trabajos, que permitieron el enlace entre Cueva Mayor y Cueva del Silo (Plana, 1965; Diario de Burgos, 5 de diciembre de 1965) y el descubrimiento de nuevos grabados rupestres en la Cueva del Silo (Diario de Burgos, 8 de diciembre de 1965).
A principios de 1966 la preocupación por el Yacimiento Trinchera es cada vez mayor, lográndose el apoyo del Diario de Burgos con un extenso y documentado artículo de su director Andrés Ruiz Valderrama (13 de enero de 1966) en el que solicita "una excavación científica intensa", "prohibición de las obras de la cantera" y un "servicio de vigilancia continuo" para los yacimientos. El 8 de febrero Uribarri comunica a Jordá la existencia de un serio problema con el Instituto de Paleontología de Sabadell, probablemente el incidente en el que se sorprendió, sin el oportuno permiso, al operario de dicho Instituto Narciso Sánchez con una copiosa muestra de fósiles (Aguirre et al., 1987: 17), siendo denunciado al Gobernador Civil. Este incidente motiva que Jordá envíe "una carta muy ácida al Sr. Crusafont, que supongo no le habrá sentado nada bien" (carta de Jordá a Uribarri del 15 de febrero de 1966), manifestando también su deseo de tener una próxima entrevista "con el Sr. Presidente de la Diputación respecto de Atapuerca".
ata01.jpgUn artículo del Diario de Burgos del 20 de noviembre de 1966, tras la conferencia de Jordá del día anterior, hace mención a su campaña en Trinchera durante "el pasado verano". El 6 diciembre solicita por carta al G.E. Edelweiss que envíen una copia de la foto del caballo del Portalón a Carlos Alonso del Real, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Santiago de Compostela y, poco después, en el presupuesto presentado por el G.E. Edelweiss a la Diputación, se incluye una partida para las excavaciones, en 1967, en Trinchera y Cueva Mayor, bajo la dirección de Francisco Jordá, de las que no tenemos constancia real.
El Diario de Burgos del 26 de mayo de 1968 informaba del "hallazgo de un yacimiento prehistórico de hace 200.000 años, en Ibeas de Juarros", realizado por el Grupo Edelweiss. Días después, José Luis Uribarri, en carta remitida a Jordá el 3 de junio de 1968, le indica que "unos 700m antes de Ibeas y a 200 m a la izquierda de la carretera, en unas tierras labradas he encontrado numerosos sílex, la mayoría de buen tamaño. Muy pocos trabajados, generalmente por una cara sólo, se asemejan más o menos, a las fotos que he visto de yacimientos Clactonienses". Se trata de la primera referencia que conocemos sobre una de las terrazas del Arlanzón con materiales pleistocenos al aire libre, correlacionables con los yacimientos de Trinchera.
En junio el G.E. Edelweiss recibe los primeros restos paleontológicos estudiados por Villalta (además de unos restos de mastodonte de Fresno de Rodilla), que databa provisionalmente en unos 500.000 años, siendo entregados al Museo Arqueológico Provincial para su exposición en unas nuevas vitrinas, a raíz de una remodelación del citado Museo (carta al Presidente de la Diputación del 17 de junio).
En agosto recibe de la firma Beal and Cía, S.A. "un motor de explosión para equipo de motosierra generosamente donado por dicha firma" que iba a emplearse en las excavaciones del Yacimiento Trinchera donde "las enormes dificultades... habían llegado al punto de tener casi que abandonar los estudios del yacimiento a pesar del enorme interés científico" (carta al Presidente de la Diputación del 6 de agosto).
Con fecha 24 de septiembre de 1968 se envía un escrito al Presidente de la Diputación comunicándole que se habían producido deterioros en varias cavidades con yacimiento arqueológico, entre ellas Penches, Ojo Guareña y el expolio de un saco repleto de material paleontológico de Atapuerca, pidiéndole que solicite al Gobernador Civil una Orden Gubernativa regulando el acceso a las citadas cavidades. Finalmente dicha norma sería publicada en el Boletín Oficial de la Provincia de Burgos del 24 de octubre de 1968, indicando que "queda absolutamente prohibida la entrada a las cuevas que poseen interés artístico o yacimientos prehistóricos a toda persona que no vaya debidamente provista de un permiso especial que otorgará el Servicio Espeleológico Provincial".
En 1970, nuevas prospecciones del G. E. Edelweiss en Atapuerca dan como resultado el hallazgo de diversos restos arqueológicos en el Abrigo del Mirador, que son entregados por César Liz al Museo de Burgos (Osaba, 1979: 79). Villalta, en carta remitida a Uribarri con fecha 9 de junio de 1970, confirma que los restos que le habían enviado últimamente "se trata de dos fragmentos de los cuernos derecho e izquierdo de un Bisonte, probablemente Bison priscus BOJ".


Descubrimiento de la Galería del Sílex y solicitud de declaración de Monumento Histórico Artístico. La cooperación con Juan Mª Apellániz

El 15 de marzo de 1971, Luis Caballero Zoreda, de la Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, solicita a Uribarri, entre otras cosas, un proyecto para el cierre de la Cueva de Atapuerca. El 12 de diciembre Uribarri indica al Comisario General, Martín Almagro, que en breve le enviarán las facturas correspondientes al cierre de Atapuerca y que el Sr. Codón (abogado de la Familia Inclán) había dado toda clase de facilidades.
Durante los meses de junio, julio y agosto de 1972 un equipo de la Universidad de Arizona bajo la dirección de Geoffrey A. Clark realiza una serie de prospecciones arqueológicas en el norte de la provincia de Burgos (Clark, 1979), bajo la autorización de Martín Almagro, Comisario General de Excavaciones Arqueológicas, quién delegó en Uribarri, presidente del Grupo Edelweiss y por entonces Delegado Provincial de la citada Comisaría, para el apoyo y guía en las labores de campo, tarea que, dada la extensa duración de la campaña y compromisos laborales de Uribarri, en su mayor parte recayó en David Pérez Uribarri, geólogo y miembro del G.E. Edelweiss, quién aparece como uno de los coautores de la citada monografía coordinada por Clark. Entre los múltiples yacimientos de la geografía burgalesa que fueron mostrados al equipo de Clark, y prospectados por éste, figuraban el Yacimiento Trinchera, Cueva del Silo, Cueva Mayor y dos yacimientos exteriores de Atapuerca (Clark, 1979: 87-135 y 275-286).
ata05.jpgEl 23 de noviembre, a iniciativa del G.E. Edelweiss, el Presidente de la Diputación propone, al Ministro de Educación y Ciencia, la creación del Patronato de Cuevas Prehistóricas de la Provincia de Burgos, similar al ya existente en otras provincias. Ese mismo mes, el G. E. Edelweiss protagoniza otro de los descubrimientos fundamentales de Atapuerca: el Santuario de la Galería del Sílex. La detección de una ligera corriente de aire entre los bloques que obstruían el extremo SE del Portalón de Cueva Mayor, motiva el inicio de una desobstrucción, realizada los días 19 y 25 de noviembre (Antón, 2001), que permite el acceso a una gran galería, utilizada como santuario en momentos prehistóricos, que había permanecido sellada e intacta hasta entonces. Conscientes de la extraordinaria importancia del descubrimiento, el mismo día 27 se envía un informe a Martín Almagro y se contrata un guarda para que vigile la cueva, mientras se instala un doble cierre en la Galería del Sílex, más otro adicional que cerraba el acceso al Portalón, ambos sufragados por la Excma. Diputación Provincial.
Juan María Apellániz es informado por Almagro del nuevo descubrimiento y se pone en contacto con el Grupo Edelweiss, en concreto con Uribarri, por cuya mediación acababa de recibir los materiales de la excavación de Clark. En una carta fechada el 1 de diciembre de 1972 le indica que "he recibido recientemente y por medio de Ud. los materiales de la Cueva de Atapuerca" y que Almagro le "ha recomendado que vea el reciente descubrimiento en Atapuerca de una galería de enterramientos colectivos con pinturas de la Edad del Bronce". El primer artículo de prensa sobre la importancia del nuevo yacimiento aparece en La Voz de Castilla el día 9 de diciembre de 1972.
Por desgracia, los problemas tardan poco en aparecer. El BOE del 5 de enero de 1973 inicia el expediente de expropiación forzosa, por parte del Ministerio del Ejército, de diversas parcelas situadas en Ibeas de Juarros y Atapuerca, correspondientes a la mitad meridional de la Sierra de Atapuerca. El 19 de enero Uribarri, como Jefe del Servicio de Espeleología (G.E. Edelweiss), remite una carta al Presidente de la Diputación indicándole el peligro que se cernía sobre "los últimos descubrimientos realizados por el SIE en las cuevas de la Sierra de Atapuerca, que han sido visitados por el Ilmo. Sr. Comisario General de Excavaciones, quien ha dado instrucciones al SIE para establecer las medidas de protección y cierre, así como las de coordinar la investigación y estudio de los citados yacimientos y su futura habilitación turística". Expone brevemente su importancia y situación (Cueva Mayor, Galería del Sílex, Cueva del Silo, Yacimiento Trinchera, talleres al aire libre prehistóricos en terrazas fluviales, Cueva Ciega y Cueva del Mirador), incluyéndolos en término de Ibeas de Juarros incluso, por error, al Yacimiento Trinchera, perteneciente al término de Atapuerca. Indica la necesidad de que "se solicite la inmediata declaración de Monumento Histórico Artístico Nacional de la citada Sierra de Atapuerca", así como que "conviene que la solicitud a la Dirección General de Bellas Artes se curse a través de la Delegación Provincial del Ministerio de Educación y Ciencia, a fin de que sea apoyada por dicho organismo". El 25 de enero se envía una nueva carta a Almagro diciéndole que "inmediatamente realizamos las gestiones indicadas por Vd. para la defensa de los yacimientos de Atapuerca, esperamos haberle proporcionado los elementos suficientes para que, con su proverbial eficacia, salve estos yacimientos".
ata02.jpgEl 3 de febrero Pedro Carazo Carnicero, Presidente de la Diputación, dirige al Ministro de Educación y Ciencia un escrito, basado casi textualmente en el enviado días antes por Uribarri, solicitando formalmente "con carácter de urgencia" la declaración de Monumento Histórico Artístico de los citados yacimientos. El 14 de febrero Uribarri envía una nueva carta al Presidente de la Diputación denunciando que el día 8 de ese mismo mes "se procedió por parte del personal militar afecto al polvorín de Ibeas de Juarros a quemar municiones en la Cueva del Silo del citado término municipal. A consecuencia de la citada quema se produjo una fuerte explosión en el citado yacimiento arqueológico..."
Se consiguió dejar fuera del expediente de expropiación forzosa por parte del Ministerio del Ejército al sector de la Sierra de Atapuerca perteneciente al término de Ibeas de Juarros, donde presuntamente se localizaban todos los yacimientos para los que se solicitaba su declaración como Monumento Histórico Artístico aunque, con las prisas, nadie advirtió que el Yacimiento Trinchera pertenecía al término de Atapuerca, por lo que sí que fue expropiado, pasando a formar parte de la zona militar.
El Diario de Burgos del 6 de mayo de 1973 incluía un detallado informe de la importancia de la Galería del Sílex, indicando los trabajos que ya se habían realizado en esos primeros meses y los previstos para el próximo verano, todos ellos bajo la autorización de la Comisaría de Excavaciones Arqueológicas y bajo la dirección de Juan María Apellániz y José Luis Uribarri. Se había formado un equipo de trabajo que, a pesar de las penurias económicas, abordó 10 campañas de excavación, entre 1973 y 1983, en el Portalón de Cueva Mayor, así como el estudio del arte rupestre de la Galería del Sílex (Apellániz y Uribarri, 1976). En los primeros años José Luis Uribarri acompañó en la codirección a Juan Mª Apellániz, mientras que en las últimas campañas esa labor recaería en el también miembro del G.E. Edelweiss Salvador Domingo. Ese mismo año el G.E. Edelweiss realiza la topografía del nuevo santuario así como de Cueva Ciega y Cueva del Compresor.


La participación con Trinidad de Torres en el descubrimiento de homínidos en la Sima de los Huesos.

En diciembre de 1975 se organiza en Burgos la "Semana Burgalesa Conmemorativa del Año Internacional de Conservación de las Cavidades". Uno de los conferenciantes invitados fue Trinidad de Torres, que preparaba su tesis doctoral sobre osos fósiles y había estado estudiando en 1972 las colecciones del Instituto de Paleontología de Sabadell, donde había conocido la existencia de algunos restos fósiles del Yacimiento Trinchera. Torres aprovecha su estancia en Burgos para que el G.E. Edelweiss le muestre el yacimiento, planteando una excavación para 1976.
ata15.jpgEn agosto de 1976 Torres inicia su campaña en el Yacimiento Trinchera, que subdividió y rebautizó como Gran Dolina y Tres Simas (Galería). Formaron parte del equipo los arqueólogos Carlos Puch, A. Cobo y otras quince personas, entre ellas los miembros del G.E. Edelweiss Juan Carlos G. Cuartango y Teresiano Antón. La dificultad de conseguir restos de osos en Trinchera, junto con la descripción, por parte de los miembros de Edelweiss, de su gran abundancia en la Sima de los Huesos, que le mostraron el 12 de agosto, le motivaron a solicitar autorización a Apellániz, que en esas mismas fechas excavaba en el Portalón, destacando un equipo de cuatro personas a la Sima de los Huesos (Torres, 1987; Cuartango, 2001). Como ya es sabido, junto con los restos de osos, aparecen los primeros fósiles humanos que Trino muestra a su director de tesis, Emiliano Aguirre.
La primera información publicada sobre el citado descubrimiento aparece el 25 de septiembre en el Diario de Burgos, extendiéndose rápidamente por los restantes medios de comunicación, y el primer trabajo científico se publica en Zephyrus (Aguirre et al., 1976). La primera medida adoptada por el Grupo Edelweiss fue el cierre, el día 28 de septiembre, del Tubo de los Vientos que, desde su desobstrucción en 1965, posibilitaba el acceso a Cueva Mayor desde la Cueva del Silo.


El inicio del proyecto de Emiliano Aguirre y la formación de un equipo

Aguirre confecciona el proyecto "Excavaciones en el yacimiento de fósiles humanos de la Sierra de Atapuerca", a realizar en el trienio 1977-1979, presentado a la Comisión Asesora para el Desarrollo de la Investigación Científica y Técnica de Presidencia del Gobierno, cooperativamente por la Sección de Paleontología de Vertebrados y Humana del C.S.I.C. de Madrid, la Excma. Diputación Provincial de Burgos y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Salamanca.
ata03.jpgComo parte del citado proyecto, dentro de la Excma. Diputación Provincial de Burgos se encontraba el Servicio de Investigaciones Espeleológicas, Grupo Espeleológico Edelweiss, bajo la dirección de José Luis Uribarri y entre las labores que se le encomendaban figuraban la prospección, la participación en las excavaciones y el replanteamiento topográfico de Cueva Mayor-Cueva del Silo, que iniciamos el 13 de febrero de 1977, finalizándose íntegramente pocos meses después, con la excepción de los perfiles longitudinales y las poligonales exteriores que se ultimaron al año siguiente. En marzo de 1978, dentro de las habituales maniobras militares en la zona, se produjeron voladuras con explosivos precisamente en el frente de excavación de Trinchera-Galería, que dejaron al descubierto, junto al techo, un pequeño orificio que, el día 2 de abril, una vez agrandado, nos permitió el descubrimiento de una sala, que bautizamos como Cueva de los Zarpazos debido a su gran abundancia.
En agosto de 1978 se realiza la primera campaña dirigida por Aguirre, en la que apenas se pudo comenzar a facilitar las infraestructuras de acceso y conocer, un poco más en detalle, los diferentes yacimientos. El 25 de agosto, los miembros del G.E. Edelweiss José Luis Uribarri, Salvador Domingo y Miguel Ángel Martín muestran por primera vez la cavidad a los integrantes del equipo de excavación. El 14 de septiembre se celebra una reunión en la sede del Grupo Edelweiss, en la Diputación de Burgos, con la presencia del propio Aguirre y profesores de la rama de Ciencias del Colegio Universitario Adscrito (C.U.A.) de Burgos. Según el acta, Aguirre deja claro que "Burgos debería tomar más responsabilidades en este asunto", y solicita la colaboración permanente, tanto del C.U.A. como del G.E. Edelweiss, en el proyecto, detallando las labores esperadas del G.E. Edelweiss: participar en las campañas de excavación, así como labores de prospección, topográficas, geomorfológicas y de infraestructura.
El 28 de octubre, bajo la dirección de Apellániz y Salvador Domingo, por entonces Director Técnico del G.E. Edelweiss, iniciamos el levantamiento sistemático del material arqueológico depositado en la superficie de la Galería del Sílex, trabajo que se prolongaría hasta 1982 y supondría la base de la posterior Tesis de Licenciatura de Domingo (Apellániz y Domingo, 1987).
El 21 de noviembre Álvaro Renedo Sedano, Delegado Provincial del Ministerio de Comercio y Turismo, dirige un escrito a Domingo, indicándole que "en diversas reuniones que se han mantenido a lo largo de este año, se llegó a la conclusión de la conveniencia de habilitar al turismo las Cuevas de Ojo Guareña (Kaite) y la de Atapuerca. ... De acuerdo con estos datos, sería mi deseo proceder a la apertura, no más tarde del 15 de mayo de 1979 y, para ello, necesito vuestra colaboración en los siguientes puntos: ... un estudio presupuesto antes del 15 de diciembre, un guión de diapositivas para cada cueva, antes del 15 de enero...". Por su parte, desde la Delegación Provincial de Turismo harían "... un folleto, o al menos un tríptico..." para el que también solicitaban la ayuda nuestra. Como consecuencia de lo anterior, en diciembre enviamos ingenuamente, por mediación de la Delegación Provincial de Turismo, 30 diapositivas originales de Atapuerca, y otras 30 de Ojo Guareña, al Jefe de la Oficina de Turismo de San Francisco (U.S.A.) para la promoción turística en Norteamérica de ambos complejos de cavidades.


Nuevo impulso al expediente de Monumento y divulgación en el 30 Aniversario

En 1979 Domingo reaviva las gestiones ante los diferentes Departamentos y Organismos Ministeriales tendentes a la declaración de los yacimientos como Monumento Histórico Artístico, aunque los avances son más bien escasos. Ese año colaboramos con Apellániz y la antropóloga Mª Dolores Garralda en el levantamiento de varios esqueletos humanos del fondo de una de las simas de la Galería del Sílex. Poco después, conseguimos que el Presidente de la Diputación, D. Francisco Montoya visite la Trinchera, Cueva Mayor y la Galería del Sílex el día 9 de julio y que el 20 de agosto lo hiciera el Vicepresidente D. Victoriano Aguirrebeña, para sensibilizarlos sobre lo importancia de los yacimientos. En noviembre finalizamos la primera fase del levantamiento de restos arqueológicos de la Galería del Sílex y, en diciembre, realizamos una nueva topografía de mayor detalle de la Galería del Sílex, necesaria para una situación más precisa de las siglas correspondientes a los materiales recogidos.
ata08.jpgEl 20 de enero de 1980 sorprendemos a otro grupo espeleológico burgalés, en una actuación furtiva en la Cueva del Mirador, realizando la oportuna denuncia ante Juan Carlos Elorza, Director del Museo de Burgos y ante José Antonio Abásolo, Jefe del Servicio de Investigaciones Arqueológicas de la Excma. Diputación de Burgos. El 24 de febrero tenemos que reforzar el cerramiento del Tubo de los Vientos y, poco después, conseguimos que la Diputación Provincial, sufrague un nuevo cierre del Portalón de Cueva Mayor, dado que el anterior había quedado obsoleto.
El 6 de noviembre Aguirre, en una nueva reunión en nuestra sede, vuelve a solicitarnos colaboración en las labores a desarrollar en el interior de las cavidades, así como en la petición de presupuestos para el cierre de las restantes entradas (Silo, Peluda, Zarpazos y Compresor), de cuya custodia nos encargaríamos. También acordamos iniciar una colaboración con el geólogo Manuel Hoyos para plasmar, en las topografías ya existentes, los diferentes rellenos estratigráficos localizados en el interior de las cavidades.
En 1981 publicamos el nº 2 de Kaite, Estudios de Espeleología Burgalesa, en el que incluíamos el estudio de las cavidades de la Sierra de Atapuerca (Martín et al., 1981) y reeditábamos en facsímil la publicación de 1868, Descripción con planos de la Cueva llamada de Atapuerca obra de los ingenieros Sampayo y Zuaznávar. El 4 de junio, en compañía de Villalta, Hoyos y dos geofísicos, colaboramos en la situación exterior con métodos geofísicos de la vertical de la Sima de los Huesos, aunque el margen de error del método resultó ser muy superior al de nuestra topografía espeleológica. En noviembre inauguramos en el Consulado del Mar la exposición conmemorativa del 30 Aniversario del Grupo Edelweiss, con una importante presencia de la Sierra de Atapuerca. También organizamos un ciclo de conferencias en el que participaron, entre otros, Apellániz, Aguirre y Torres, otorgando una notoria representación a las investigaciones realizadas hasta aquel entonces en Atapuerca.
El 12 de diciembre iniciamos una segunda fase en la recogida de restos arqueológicos de la Galería del Sílex, localizando el fragmento de una gran vasija, la C-12, con una figura antropomorfa femenina aplicada sobre ella, similar a uno de los ídolos grabados en el Gran Panel, lo que motivaría una minuciosa revisión de la zona hasta lograr recuperar la mayoría de los fragmentos esparcidos por la galería, labor finalizada en abril de 1982.
En mayo de 1982, también en el Consulado del Mar, se pudo contemplar la exposición sobre Mineralogía y Paleontología de Iberduero, coordinada por Santiago Jiménez. La complementamos con varios paneles y vitrinas referentes a la provincia burgalesa, entre los que se mostraron fotografías y moldes de los fósiles de Atapuerca, facilitados por Aguirre.

Otra vez con el expediente de declaración a vueltas

Mientras tanto, las violaciones de los cierres y el furtivismo son continuos, lo que motiva que, por mediación de Miguel Ángel Martín, nuevo Director Técnico del G.E. Edelweiss, se inicie una nueva campaña demandando mayor protección (carta del 25 de mayo de 1982 a Manuel del Hoyo, Gobernador Civil, artículo remitido el 4 de junio al Diario de Burgos). A partir de esa campaña, se incorpora de forma permanente al Equipo de Excavación Ana Isabel Ortega, con lo que los contactos del G.E. Edelweiss con el equipo de Aguirre, se estrechan aún más. ata20.jpgEl 26 de agosto confeccionamos el "Informe relativo a la situación del Complejo Kárstico de Atapuerca", en el que se fijan las coordenadas y linderos del futuro BIC.
El 16 de febrero de 1983, tras una nueva reunión con el Gobernador Civil, le adjuntamos diversa documentación sobre Atapuerca rogándole "que inste a los organismos competentes para que procedan a la declaración del citado Complejo como Monumento Nacional a la mayor urgencia". Con fecha 5 de abril, nos responde que "me es grato manifestarles que las Patrullas Rurales de la Guardia Civil incluirán la vigilancia a las cuevas en los servicios que normalmente llevan a cabo" aunque lamenta que no pueda ser "todo lo intensa que el yacimiento arqueológico demanda".
El 29 de marzo, Miguel de Santiago, Jefe del Área de Cultura del Consejo General de Castilla y León nos remite "fotocopia de los escritos cruzados entre distintas autoridades nacionales, regionales y provinciales,... con motivo de urgir la declaración como Monumento Histórico Artístico de las Cuevas de Atapuerca (Burgos)". El 15 de abril le enviamos una nueva delimitación, con coordenadas y plano, en la que se excluyen los talleres prehistóricos al aire libre, por estar fuera de la zona propuesta para su protección.
El 10 de junio colaboramos con Adolfo Eraso y el geocronólogo Rainer Grün en la toma de muestras de Trinchera (Dolina y Galería) y de la Galería del Sílex. El 18 de junio lo hacemos nuevamente con la antropóloga Garralda en el levantamiento de varios esqueletos de otra sima de la Galería del Sílex.
El 18 de julio recibimos, como un mazazo, el informe de la Subdirección General de Arqueología que dejaba fuera de la propuesta de declaración a Cueva Ciega y Cueva del Mirador, así como a los yacimientos de Trinchera, ya que consideraba que estos últimos sólo tenían importancia paleontológica y geológica por lo que "considero que no es de nuestra competencia declararlo Monumento Histórico Artístico". Ello implicaba la modificación de los límites propuestos en 1980 y la consiguiente relación de afectados, coincidiendo con el traspaso de competencias a la Junta de Castilla y León, lo que supuso un nuevo parón en el expediente.

Primera campaña de Aguirre en la Sima de los Huesos

El 20 de julio de 1983 se realiza la primera prospección, del equipo de Aguirre, en la Sima de los Huesos, ata04.jpgparticipando en ella varios miembros del Grupo Edelweiss. Entre el material revuelto extraído aparecen tres nuevas piezas dentales de homínidos. El 11 de septiembre realizamos la primera situación en el exterior, con métodos topográficos, de la vertical de la Sima de los Huesos.
El 9 de mayo de 1984 acompañamos a los prehistoriadores Henri y Marie Antoniette de Lumley, que vinieron a muestrear Dolina, Galería y la Sima de los Huesos con los geocronólogos del CNRS Yokohama y Falguères. El 20 de junio Aguirre nos indica que han decidido excavar en la Sima de los Huesos y solicita nuestra cooperación en las labores previas. Una vez iniciada la campaña se monta una cuadrícula aérea, de 50cm de lado, que reflejamos en una nueva topografía de detalle, a escala 1:20.
El 15 de noviembre comunicamos a Aguirre que se han producido nuevas violaciones en la verja de Cueva Mayor y en el cierre del Tubo de los Vientos, que ya estábamos reparando y que habíamos iniciado otra campaña informativa reclamando vigilancia efectiva y la agilización del expediente de declaración de Monumento (informe del 21 de diciembre a Francisco Román, Delegado Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León). Ese año, el stand con el que el acudimos a la Feria Internacional de Fósiles y Minerales de Bilbao se centra en los yacimientos de Atapuerca.

Llegan las medidas oficiales de protección

En 1985 la Junta de Castilla y León, en respuesta a los sucesivos informes y requerimientos de información, ata06.jpgprocede a cerrar la Cueva del Silo y reforzar los cierres ya existentes en Cueva de los Zarpazos y Cueva Mayor, instalando una alarma conectada con la Comandancia 531 de la Guardia Civil. Las patrullas rurales de esta última se ponían en contacto con los miembros del G.E. Edelweiss en cuanto sonaba la alarma u observaban alguna novedad. El 23 de abril se vuelve a colaborar con el geocronólogo Rainer Grün, esta vez en la Sima de los Huesos. El 25 de julio colaboramos en la filmación que un equipo de la TV3 estaba realizando para el documental "Los orígenes del Hombre". El 28 de septiembre acudimos de nuevo a la Sima de los Huesos con el prehistoriador Tim Bromage.
En febrero de 1986 acompañamos al equipo de Mª Soledad Corchón, prehistoriadora de la Universidad de Salamanca, en sendas visitas destinadas a conocer el arte rupestre de Atapuerca y Ojo Guareña. El 22 de febrero recopilamos nuevos datos para solicitar su declaración como Conjunto Histórico Artístico, en el "Informe relativo a la localización del Complejo Kárstico de Atapuerca". También realizamos visitas técnicas con el arquitecto de la Junta de Castilla y León, de cara al diseño de nuevos cierres para las cavidades. En primavera solicitamos a Aguirre que nos facilite unos moldes para un panel y vitrina sobre Atapuerca con que íbamos a complementar una nueva exposición de Fósiles y Minerales de Iberduero.
En junio informamos a Aguirre de que se han producido nuevas prácticas de voladuras militares en Gran Dolina, provocando el desplome de buena parte del mismo. Junto con las autoridades militares, visitamos el yacimiento. Este hecho motiva un informe que el propio Aguirre dirige, el 25 de junio, al Capitán General, Presidente del CSIC, Consejero de Cultura de la Junta de Castilla y León, Director del Museo de Burgos y otras autoridades, en el que se solicita la restricción del uso militar de este sector. El Ministerio de Defensa toma medidas para evitar que se repitieran hechos similares iniciándose, a partir de entonces, una importante colaboración del Ejército en labores de logística y de infraestructura.
Ese año también son forzados todos los cierres de las cavidades, destruyendo la alarma conectada con la Guardia Civil y accediendo los furtivos a la Galería del Sílex y la Sima de los Huesos, que hasta entonces habían permanecido al margen del vandalismo. Por ese motivo realizamos nuevos informes al Gobierno Civil y a la Junta de Castilla y León, solicitando entrevista con la nueva Directora General de Patrimonio, Elena Martín Mantecón.
ata09.jpgEl 16 de febrero de 1987 la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural solicita al Gobernador Civil una mayor vigilancia de las Fuerzas de Seguridad. Tras la visita de Elena Martín, se dota la creación de una plaza de guarda y se da un nuevo impulso al expediente de declaración de BIC para la Sierra de Atapuerca que, con fecha 2 de marzo, aparece por fin incoado en el BOCYL. Al comienzo de la campaña de excavaciones de ese año, realizamos la situación precisa, en el exterior, de un punto de la Sala de los Cíclopes, realizándose una perforación de 13 metros hasta el interior de la cavidad, que se utiliza desde entonces para la extracción del material excavado en la Sima de los Huesos. Ese año también aparece publicada la primera monografía del Equipo de Investigación de Atapuerca (Aguirre et al., 1987) en la que se incluyen nuestras topografías y Aguirre hace referencia a nuestra labor pionera y colaboración en el proyecto.
El 28 de julio de 1988 colaboramos con Javier Trueba y la productora Dinamic, S. L. en el rodaje del vídeo realizado en el interior de Cueva Mayor, que también incluiría algunas imágenes nuestras. El 2 de agosto acompañamos a Jorge Juan, Jefe de la Comisión Asesora de Arqueología de la Junta de Castilla y León, y al arqueólogo territorial José David Sacristán en su visita a los yacimientos. El 4 de octubre acompañamos a la Sima de los Huesos al geocronólogo James Bishof. Ese año también acudimos a la Feria de Fósiles y Minerales de Bilbao con moldes y fotografías de Atapuerca.
En octubre de 1989, de nuevo estamos presentes en la Feria de Fósiles y Minerales de Bilbao con un stand en el que Atapuerca era el tema fundamental. Ana Isabel Ortega participa en la 2ª Reunión del Cuaternario Ibérico, guiando también la visita de los congresistas a la sierra.
En mayo de 1990, Ana Isabel Ortega, a petición de la Junta de Castilla y León, entrega la "Documentación de Zonas Arqueológicas: Complejo de la Sierra de Atapuerca" en la que actualiza todo el expediente de declaración de BIC. En junio, se encarga del Cuaternario y del Karst, con una amplia presencia de Atapuerca, en la exposición "GeoBurgos, Patrimonio e Historia Geológica de la Provincia", que coordina el geólogo Jesús Melero. En noviembre, acudimos una vez más con un stand sobre Atapuerca, entre otros temas, a la Feria de Fósiles y Minerales de Bilbao.


La codirección de Arsuaga, Bermúdez de Castro y Carbonell. El conocimiento de Atapuerca se internacionaliza

En junio de 1991, con motivo del 40 Aniversario del G.E. Edelweiss, organizamos una exposición sobre el Karst ata13.jpgde Burgos, incluyendo nuevamente información sobre Atapuerca, que también estuvo presente en las conferencias de Apellániz y Carbonell. Ese mismo año, la dirección del Proyecto de Atapuerca, por jubilación de Aguirre, pasa a depender de Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell. En noviembre facilitamos copias de diapositivas de la Galería del Sílex al investigador Juan Antonio Gómez Barrera, que preparaba un libro sobre el arte rupestre de Castilla y León. En diciembre, un sector de 2,5 km2 de la Sierra de Atapuerca es declarado Bien de Interés Cultural, casi 19 años después de que el G.E. Edelweiss realizara la solicitud en enero de 1973.
En 1992, Ana Isabel Ortega elabora para la Junta de Castilla y León el "Inventario Arqueológico de la Sierra de Atapuerca (Burgos)" y, junto con el arquitecto Félix Adrián y los tres codirectores del EIA, el "Proyecto del Plan Director de la Zona Arqueológica de la Sierra de Atapuerca (Burgos)", en el que se incluyen numerosas topografías y fotografías nuestras. También forma parte del comité organizador de las Jornadas Científicas "Evolución Humana en Europa y los yacimientos de la Sierra de Atapuerca" que se celebraron en Medina del Campo. En el PABECAL de la Expo-92 de Sevilla, también se incluye uno de nuestros planos en el montaje expositivo y publicación sobre Atapuerca. Ese año realizamos nuevas topografías de detalle de todo el sector de la Sima de los Huesos y Sala de los Cíclopes. En el exterior, el miembro del G.E. Edelweiss Pedro Plana sitúa una red de puntos topográficos que sirven de apoyo para la situación precisa de todas las cavidades y rellenos.
En 1993, se inaugura en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid la exposición "Primeros Europeos", con una importante representación de los restos de Atapuerca, pero en la que también aparecen muestras de otros restos descubiertos por el Grupo Edelweiss en Ojo Guareña y Valdegoba, agradeciéndose en el catálogo nuestra colaboración. A petición de la Junta de Castilla y León, en octubre también colaboramos en la muestra "Expobur", con fotografías y una conferencia sobre el karst burgalés. En noviembre se monta la exposición GeoBurgos en Miranda de Ebro, con los mismos contenidos y participación nuestra que tuvo en Burgos. Ana Isabel Ortega se encarga de adaptar la muestra expositiva del PABECAL de la Expo'92 en Ibeas de Juarros.
En marzo de 1994 la Fundación Príncipe de Asturias comunica al Gobernador Civil la entrada del expediente con la candidatura de Atapuerca para los premios de ese año. La iniciativa había partido de Miguel Moreno, prehistoriador y coordinador de prensa de la citada administración y, de la mano del miembro del G.E. Edelweiss Jesús Robador, también funcionario del Gobierno Civil, habíamos colaborado activamente aportando numerosa documentación al expediente. A pesar de la inexperiencia en estas lides de los promotores, la candidatura queda finalista, marcando claramente el camino para su definitiva concesión tres años después.
En 1995, bajo la dirección de Alfredo Pérez, se inicia el estudio geomorfológico detallado del interior del karst, con una intensa participación nuestra, encargándonos de la realización, a escala 1:100, de las secciones más significativas de sus galerías. En verano se inaugura una nueva muestra expositiva en el Aula Arqueológica Emiliano Aguirre, de Ibeas de Juarros, coordinada por Ana Isabel Ortega, que incluye nuestra topografía en planta y un nuevo montaje de todos los perfiles del karst, así como dos maquetas de Manuel Casado, una de ellas de detalle del entorno de la Sima de los Huesos, basadas en nuestras topografías.
El 10 de mayo de 1996 entregamos al Ayuntamiento de Ibeas de Juarros 78 duplicados de diapositivas de las cavidades del karst de Atapuerca. En carta del 16 de septiembre, y en una entrevista posterior, indicamos a Jesús Mozas, Jefe del Servicio Territorial de Cultura que, a pesar de nuestra histórica relación con Atapuerca, cada vez nos encontrábamos con más problemas administrativos para seguir continuando con nuestra labor.


Llegan los reconocimientos y premios institucionales

El 28 de abril de 1997, denunciamos por escrito, tras haberlo hecho antes de palabra, ante el Servicio Territorial ata07.jpgde Cultura diversos incidentes ocurridos en el área BIC de Atapuerca: la explanación en la Cantera de las Torcas, los escombros vertidos en la Cantera del Mirador y la instalación de un repetidor de telefonía móvil. Tras la concesión del Premio Príncipe de Asturias a la Investigación Científica al EIA, Aguirre, con fecha 18 de junio, nos envía una copia y nos agradece la colaboración prestada, haciéndonos copartícipes de la citada distinción. Ese mismo año, Javier Trueba presenta su segundo documental sobre Atapuerca, en el que también colaboró el G.E. Edelweiss, que consigue una impresionante difusión. En la Casa del Cordón se inaugura la exposición "Atapuerca: imágenes de un descubrimiento", coordinada por Ana Isabel Ortega, que cuenta con una importante presencia de materiales aportados por nosotros.
En verano aparece publicada la monografía de la Sima de los Huesos del Journal of Human Evolution (Arsuaga et al. 1997) para la que habíamos preparado siete topografías y en uno de cuyos artículos colaboraba Ana Isabel Ortega quien, poco después, en noviembre, junto con la también miembro del EIA Ana Gracia, entregan a la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León la "Documentación básica para la declaración como Patrimonio Mundial de los yacimientos pleistocenos de la Sierra de Atapuerca (Burgos, España)", en la que nuevamente se incorporan topografías y fotografías del G.E. Edelweiss
El 21 de abril de 1998 acudimos a la concesión del Premio Castilla y León de las Ciencias Sociales al EIA. El 21 de mayo mandamos al Diario de Burgos un duro escrito de denuncia sobre los hechos ocurridos en los últimos meses pero especialmente por la reciente autorización concedida para instalar una central eólica dentro de la zona delimitada como BIC. Bajo la presidencia de José Manuel Cerdá, se constituye la Asociación de Amigos de la Sierra de Atapuerca, en la que desde el primer momento se integra el G.E. Edelweiss y varios miembros a título particular, con la finalidad principal de reclamar la defensa de los valores medioambientales de la Sierra y la instalación de un gran Museo que albergara todo lo relacionado con Atapuerca.
Ante la tibieza inicial de las declaraciones oficiales de diversos responsables de la Junta de Castilla y León, coordinamos con los tres codirectores la estrategia a seguir en los meses siguientes ante los medios de comunicación y administraciones públicas, recibiendo el apoyo de numerosos particulares, asociaciones y partidos políticos, aunque finalmente la propia Dirección General de Patrimonio deniega expresamente la posibilidad de la citada instalación y anuncia la retirada de la antena de telefonía. Todos estos hechos motivaron el artículo "La montaña sagrada en peligro" (Ortega y Martín, 1998) insertado ese año en el primero de los libros divulgativos de los yacimientos: "Atapuerca, un millón de años de historia" que también incluye numerosas fotografías, planos y otros documentos nuestros.
Junto con Marcos García, en el mes de julio iniciamos la revisión del arte rupestre de Atapuerca. El 14 de julio visitaría los yacimientos el Príncipe de Asturias D. Felipe de Borbón y en agosto el Presidente del Gobierno D. José Mª Aznar, estando presentes en ambas visitas miembros del G.E. Edelweiss El 28 de agosto remitimos a los medios de comunicación el escrito "La asignatura pendiente de Atapuerca: su difusión cultural", reclamando la consolidación del EIA, dado que apenas existían plazas para sus investigadores, la señalización y musealización de los yacimientos, y el hecho de que todavía no se había previsto ninguna exposición en Burgos, cuando se acaba de anunciar una exposición temporal en el MNCN de Madrid.
El 5 de noviembre escribimos a los tres codirectores, poniéndoles al día de los movimientos realizados en Burgos para conseguir el Museo y la protección total de la Sierra, aconsejando nuevamente una estrategia conjunta. No obstante, en el debate de las Cortes Regionales sobre Atapuerca producido en esas fechas, queda claro que el Gobierno Regional inicialmente no es partidario de ningún museo.
Entre febrero y marzo de 1999 se celebra el primer ciclo de conferencias organizado por la Asociación de Amigos de la Sierra de Atapuerca, contando con los tres codirectores, Apellániz, el medievalista Luis Martínez y el presidente del G.E. Edelweiss Miguel Ángel Martín. En mayo se inaugura en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid la exposición "Atapuerca, nuestros antecesores". Tanto en ella como en su correspondiente catálogo aparecen imágenes, planos y otros elementos del Archivo del G.E. Edelweiss Durante los días 3 y 4 de julio el Grupo Edelweiss colabora en la organización de las II Jornadas Científicas de la Sociedad Española de Espeleología y Ciencias del Karst.


Se intensifica la investigación geomorfológica del karst

En 1999 emprendemos, de forma más exhaustiva, el estudio geomorfológico del endokarst de la Sierra de Atapuerca, objeto de la tesis doctoral de Ana Isabel Ortega. Ese año se colabora en la instalación de los nuevos ata17.jpgandamiajes de Gran Dolina y, bajo la coordinación de Fortunato Lázaro, miembros del G.E. Edelweiss, se realiza una nueva instalación en la cabecera de la Sima de los Huesos que aporta más seguridad a los trabajos en este yacimiento. También se colabora, con fotografías y un plano, en la exposición "Imágenes de Atapuerca" del Círculo de Lectores, producida por Javier Trueba, que estuvo expuesta en la UBU durante el mes de julio. El curso de verano "Introducción a la Evolución Humana" y el curso del Instituto de Formación del Profesorado "Los yacimientos de la Sierra de Atapuerca: Geología y Paleobiología" también contaron con intervenciones de miembros del G.E. Edelweiss
El 18 de noviembre, junto con Arsuaga, acompañamos al Ministro de Trabajo D. Manuel Pimentel en su visita a la Galería del Sílex. Sus posteriores gestiones permitirían, por fin, la retirada de la ilegal antena de telefonía móvil que todavía perduraba en la sierra. En 1999 también aparecieron publicadas las monografías sobre el yacimiento de Galería (Carbonell et al. 1999) y el estrato TD-6 de Gran Dolina (Bermúdez de Castro et al. 1999) que contaban con colaboraciones de Ana Isabel Ortega respecto a la historiografía y, en el primer caso, también respecto a la geología y estratigrafía.
En 2000 insistimos en potenciar el futuro MEH y los centros de visitantes de Ibeas y Atapuerca, en lugar de prodigar costosas infraestructuras como la de la Cantera del Compresor. También colaboramos con el programa de TVE "2.mil". En julio se inaugura en el Museo de Burgos la exposición "Atapuerca, un millón de años", adaptación de la del MNCN. Tanto en ella como en su catálogo continúan figurando imágenes nuestras. También se colabora en la exposición "atapuerca.burgos.es" promovida por la Fundación Atapuerca. En la campaña de ese año, con Marcos García, comenzamos la revisión del arte rupestre de la Galería del Sílex, sufragando de nuestro presupuesto las dataciones de C-14 de las pinturas, y el EIA reemprende la excavación del Portalón de Cueva Mayor, bajo la dirección de Arsuaga, Carretero y Ana Isabel Ortega, que ya había participado en las campañas de 1981 a 1983 con Apellániz.


La declaración de Patrimonio de la Humanidad

En agosto de 2000 realizamos el informe "Definición de la zona de protección y ampliación del B.I.C. de la ata10.jpgSierra de Atapuerca", que es enviado por la Fundación Atapuerca a la Junta de Castilla y León como apoyo a la solicitud de la declaración de Atapuerca como Patrimonio de la Humanidad, dado que habían surgido algunos problemas en la tramitación del expediente. En diciembre, tras la declaración de Atapuerca como Patrimonio de la Humanidad, insistimos nuevamente ante los medios de comunicación en que había que centrarse en el MEH y los centros de recepción. Facilitamos juegos de planos a los diferentes equipos de arquitectos que participan en el concurso de ideas convocado por el Ayuntamiento de Burgos para la definición del futuro MEH.
El 10 de enero de 2001, la Diputación de Burgos realiza un homenaje, ante los alcaldes de los municipios de la provincia y numerosas autoridades, a Aguirre, Arsuaga, Bermúdez de Castro, Carbonell y Grupo Edelweiss, por haber posibilitado la declaración de Atapuerca como Patrimonio de la Humanidad. Ese mismo año, al cumplirse el 50 Aniversario del Grupo Edelweiss, organizamos un ciclo de conferencias que incluye, entre otros, a Aguirre, Apellániz, Torres, Arsuaga, Bermúdez de Castro y Carbonell. Igualmente organizamos la exposición itinerante El Karst de Burgos que también incide en la importancia del karst de Atapuerca, incluyendo materiales cedidos en depósito por el Museo de Burgos. Ese año la revista francesa L'anthropologie dedica dos números monográficos a los yacimientos de Atapuerca, incluyendo el volumen 105/1 dos artículos con ata11.jpgparticipación nuestra.
En 2002 también colaboramos activamente con el Diario de Burgos facilitándoles numerosas imágenes e informaciones para la publicación especial que presentaron el mes de junio sobre las 25 campañas del proyecto de Atapuerca. El 13 de septiembre, en la Campa del Silo y organizado por la Fundación Atapuerca, se celebra el espectáculo ATA25 de La Fura dels Baus, en cuya escenificación participan 12 miembros del G.E. Edelweiss Días después, en la IV Reunión Nacional de Geo-Arqueología, presentamos una puesta al día de los trabajos geomorfológicos que estábamos realizando en Atapuerca (Ortega Martínez et al., 2005). En la Galería del Sílex también recogemos muestras de estalagmitas rotas para incorporar sus resultados al proyecto de investigación sobre la evolución paleoclimática en el Holoceno que dirige Javier Martín Chivelet. También se realizan fotografías en 3D, por el miembro del G.E. Edelweiss Juan Sebastián Galaz, de Trinchera y Cueva Mayor.
El 4 de abril de 2003 la Excma. Diputación Provincial de Burgos concede al Grupo Edelweiss la Medalla de Oro de la Provincia como reconocimiento a su trayectoria de investigaciones y descubrimientos en torno al karst de la provincia de Burgos, siendo Atapuerca y Ojo Guareña sus dos máximos exponentes. Ese año cedemos a la Fundación Atapuerca diversas imágenes y planos para incluir entre los materiales didácticos que se estaban adaptando, por un grupo de profesores, para la ESO. Es el año del definitivo lanzamiento internacional de Atapuerca, al exhibirse en el Museo de Historia Natural de Nueva York la exposición "The First Europeans: Treasures from the Hills of Atapuerca". En su cuidado catálogo también aparecen algunas fotografías y textos del nuestros.


Nuevos proyectos y resultados

En julio de 2003 iniciamos la colaboración con José A. Porres, de la UBU, en el estudio geofísico de diversos sectores de Atapuerca, con la finalidad de detectar la continuación de diversas galerías y rellenos del karst. En diciembre nos integramos formalmente en el nuevo proyecto de investigación paleoclimática a desarrollar en los próximos tres años, bajo la dirección de Chivelet, en Ojo Guareña y Atapuerca. Ese año también se colabora con TVE en la serie documental Memoria de España.
Brazalete001A principios de 2004 localizamos en la Cueva del Silo nuevos paneles de grabados y, en julio, durante otra de las jornadas destinadas al estudio geomorfológico del endokarst, tres miembros del Grupo junto con otros cinco miembros del EIA, participamos en el hallazgo de un brazalete de oro de la Edad del Bronce, oculto en un escondrijo de la misma cavidad. Entre los días 3 al 7 de noviembre, Ana Isabel Ortega, enviada por la Fundación Atapuerca, participa en Lipica (Eslovenia) en el Forum on Karst and World Heritage in Europa, con especialistas de 16 países europeos.
En 2005 iniciamos la realización de nuevas poligonales y nuevos perfiles longitudinales, de mayor precisión, de todo el Sistema Cueva Mayor-Cueva del Silo. Se colocan muestreadores de gas radón en diversos puntos de la cavidad. También cedemos nuevas imágenes para la exposición itinerante de la Fundación Atapuerca y para la exposición "Atapuerca y la evolución humana" que se inaugura en el Museo Arqueológico de Madrid y que posteriormente también se hace itinerante.
En 2006 se finalizan las nuevas poligonales y perfiles de Cueva Mayor y Cueva del Silo, dándose por concluidos la mayor parte de los trabajos de campo dirigidos al estudio geomorfológico del karst. Ana Isabel Ortega también publica un artículo sobre los primeros pasos de la Arqueología y Prehistoria Burgalesa, en el que se relatan de forma especial los relativos a Atapuerca (Ortega, 2006) y colabora en el informe encargado por la Junta de Castilla y León de cara a la declaración de la Sierra de Atapuerca como Espacio Cultural, la nueva figura jurídica con la que se pretende dotar de una efectiva protección a Atapuerca, que finalmente es entregado en 2007 (Ortega, 2007).
En 2007 también acudimos al nombramiento de Aguirre como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Burgos y damos, prácticamente por ultimadas las labores de gabinete del estudio geomorfológico de la Sierra de Atapuerca realizado en estos últimos años.

Bibliografía

· Aguirre, Emiliano; Basabe, José María; Torres, Trinidad (1976): "Los fósiles humanos de Atapuerca (Burgos)", Zephyrus, XXVI-XXVII, pp. 489-511. Universidad de Salamanca.
· Aguirre, Emiliano; Carbonell, Eudald; Bermúdez de Castro, José María (ed.) (1987): El Hombre Fósil de Ibeas y el Pleistoceno de la Sierra de Atapuerca. Junta de Castilla y León, 439 pp.
· Antón, Teresiano (2001): "El descubrimiento de la Galería del Sílex. Atapuerca", Cubía, Boletín del Grupo Espeleológico Edelweiss, nº 3, pp. 50-53. Excma. Diputación Provincial de Burgos.
· Apellániz, Juan María; Domingo, Salvador (1987): "Estudios sobre Atapuerca (Burgos). II. Los materiales de superficie del Santuario de la Galería del Sílex", Cuadernos de Arqueología de Deusto, nº 10. Universidad de Deusto y Excma. Diputación Provincial de Burgos.
· Apellániz, Juan María; Uribarri, José Luis (1976): "Estudios sobre Atapuerca (Burgos). I. El Santuario de la Galería del Sílex", Cuadernos de Arqueología de Deusto, nº 5. Universidad de Deusto y Excma. Diputación Provincial de Burgos.
· Arsuaga, J. L.; Bermúdez de Castro, J. M.; Carbonell, E. (ed.) (1997): "The Sima de los Huesos Hominid Site", Journal of Human Evolution, vol. 33 2/3, pp. 105-421.
· Bermúdez de Castro, J. M.; Carbonell, E.; Arsuaga, J. L. (ed.) (1999): "Gran Dolina Site: TD6 Aurora Stratum (Burgos, Spain)", Journal of Human Evolution, vol. 37 3/4, pp. 309-700.
· Carbonell Roura, Eudald; Rosas González, Antonio; Díez Fernández-Lomana, Juan Carlos (ed.) (1999): "Atapuerca: ocupaciones humanas y paleoecología del yacimiento de Galería", Memorias Arqueología en Castilla y León, 7, 390 pp.
· Clark, Geoffrey A. (ed.) (1979): "The North Burgos Archaeological Survey. Bronze and Iron Age Archaeology on the Meseta del Norte (Province of Burgos, North-Central Spain)" Anthropological Research Papers, nº 19, 307 pp. Arizona State University.
· García Cuartango, Juan Carlos (2001): "El descubrimiento de la mandíbula del Hombre de Atapuerca", Cubía, Boletín del Grupo Espeleológico Edelweiss, nº 3, pp. 54-58. Excma. Diputación Provincial de Burgos.
· Grupo Espeleológico Edelweiss: Archivo de Correspondencia y Archivo de Artículos de Prensa años 1951-2007.
· Jordá, Francisco (1965): "Comentarios y Actividades Arqueológicas. Excavaciones en la Cueva de la Trinchera de Atapuerca". Zephyrus, XVI, p. 149. Universidad de Salamanca.
· Martín, Miguel Ángel; Domingo, Salvador; Antón, Teresiano (1981): "Estudio de las cavidades de la Zona BU-IV.A (Sierra de Atapuerca)", Kaite, Estudios de Espeleología Burgalesa, nº 2, pp. 41-76. Caja de Ahorros Municipal de Burgos.
· Ortega Martínez, Ana Isabel (2006): "El descubrimiento de la Arqueología y la Prehistoria Burgalesa", Historia de Burgos, IV Edad Contemporánea (3), pp. 469-542. Caja de Burgos.
· Ortega Martínez, A. I. (2007): "Identificación del Patrimonio Cultural e interpretación de sus elementos y valores", en Santos Ganges, L. (coord.): Plan de Adecuación y Usos del Espacio Cultural "Sierra de Atapuerca". Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales. Consejería de Cultura y Turismo. Junta de Castilla y León. Inédito.
· Ortega, Ana Isabel; Martín, Miguel Ángel (1998): "La montaña sagrada en peligro" en Cervera, J.; Arsuaga, J.L.; Bermúdez de Castro, J.M.; Carbonell, E. (eds.): Atapuerca. Un millón de años de historia, pp. 224-229. Plot Ediciones y Editorial Complutense.
· Ortega Martínez, Ana Isabel; Martín Merino, Miguel Ángel (2004): "El Grupo Espeleológico Edelweiss y Atapuerca: primeros pasos de un yacimiento" en Escolar Díez, Segundo Calixto (ed.): El Hombre Protohistórico en Atapuerca, pp. 14-15.
· Ortega Martínez, Ana Isabel; Pérez González, Alfredo; Martín Merino, Miguel Ángel; Carretero Díaz, José M.; Arsuaga Ferreras, Juan Luis (2005): El sistema Cueva Mayor - Cueva del Silo: un estudio morfogenético del endokarst de la Sierra de Atapuerca (Burgos, España) en Santonja, M.; Pérez González, A.; Machado, M. J. (ed.): GeoArqueología y Patrimonio en la Península Ibérica y el entorno mediterráneo, pp. 161-179. Ed. Adema. Soria.
· Osaba, Basilio (1963): "Yacimiento neolítico en el centro de la ciudad de Burgos", Boletín de la Institución Fernán González, nº 161, pp. 653-661.
· Osaba, Basilio (1965): "Objetos recientemente ingresados en el Museo", Boletín de la Institución Fernán González, nº 164, pp. 474-482.
· Osaba, Basilio (1979): "Las Cuevas Prehistóricas Burgalesas en relación con el Museo Arqueológico", Kaite, Estudios de Espeleología Burgalesa, nº 1, pp. 71-82. Caja de Ahorros Municipal de Burgos.
· Plana, Pedro (1965): "Atapuerca: otra caverna en el Catálogo Mundial de Grandes Cuevas", Geo y Bio Karst, nº 10, pp. 217-220.
· Torres, Trinidad de (1987): "Histórica de la excavación de Atapuerca 1976" en Aguirre, E.; Carbonell, E. y Bermúdez de Castro, J.M. (eds): El Hombre Fósil de Ibeas y el Pleistoceno de la Sierra de Atapuerca, I, pp. 37-38. Junta de Castilla y León.