Bienvenido a la Web del G.E. Edelweiss

El GrlogoGEE pequeno 350x247upo Espeleológico Edelweiss (Servicio de Investigaciones Espeleológicas de Burgos) es el grupo más antiguo creado en Castilla en León y uno de los más veteranos de España. Fundado en 1951, mantiene una dedicación exclusiva al estudio del Karst de la provincia de Burgos, fundamentalmente a las zonas de Atapuerca, Ojo Guareña, Montes de Valnera y Monte Santiago-Sierra Salvada.
Vinculado desde 1954 con la Excma. Diputación Provincial de Burgos, departamento de Cultura, quien patrocina y promociona sus actividades. La sede y archivos se encuentran en locales de la Diputación de Burgos. Inscrito en el Registro de Asociaciones de JCyL, el grupo pertenece a la Sociedad Española de Espeleología y Ciencias del Karst, SEDECK
Logo GEE normalizado aquí
... más información GEE aquí
Si deseas formar parte del GE Edelweiss aquí
... Información sobre la Web aquí

Cavidades de la Merindad de Valdivielso

Esta publicación se encuentra legalmente registrada y dispone de copyright. Para utilizar esta información, lea detenidamente las condiciones de uso

---------
Artículo Cubía Nº 2 en formato PDF
 
Nota: Lamentablemente tenemos que indicar que todas las coordenadas publicadas en este trabajo son incorrectas ya que la topografía base utilizada de los planos 1:10.000 de la Excma. Diputación de Burgos eran erróneos.
Los datos actualizados se encuentran en la Base de Datos
-
--------

El Grupo Espeleológico Edelweiss comenzó sus exploraciones en el Valle de Valdivielso con una primera incursión en la cueva de los Cárcavos en 1952. Tras diversas salidas ocasionales se reanudan las exploraciones en 1976 a lo largo de casi nueve años cuyos frutos se ven reflejados en este avance. 

LOCALIZACION

Burg_c.gifLa Merindad de Valdivielso se sitúa al Norte de la provincia de Burgos, en las inmediaciones de la ciudad de Villarcayo, cuya extensión se centra principalmente en el Valle de Valdivielso, surcado en toda su amplitud por el río Ebro y delimitado por Los Altos de Dobro en el páramo de Masa, el Valle de Manzanedo, la Sierra de la Tesla y el Desfiladero de la Horadada en las cercanías de Trespaderne. Los accesos desde Burgos se realizan a través de la carretera C-629 tras descender el Puerto de la Mazorra y llegar a la localidad de Valdenoceda, población emblemática desde donde se domina el valle en toda su amplitud. También se puede acceder a través de la carretera N-232 tras pasar el puerto denominado por los lugareños como 'la Mazorrilla' hasta la población de Condado de Valdivielso situada en el extremo más oriental del valle. El acceso desde el Norte se realiza desde Villarcayo a través de la garganta de los Hocinos por la carretera N-232 hasta la población de Valdenoceda.
El Valle de Valdivielso es un bello paraje incluido entre los Puntos de Interés Geológico por el I.T.G.E., donde se refugian algunas de las aves rapaces más escasas de la Península Ibérica como el águila perdicera y donde se pueden encontrar bellos ejemplares de águila real, buitres leonados, etc. No menos importante es la diversidad botánica donde predominan las encinas y en menor medida robles, enebros, quejigos, acebos, boj, madroños, tejos, hayas y sabinas.

DESCRIPCION GEOLOGICA

hocinos1.jpgEl Valle de Valdivielso es uno de los paisajes de mayor belleza de la provincia de Burgos. Su morfología esta fuertemente determinada por la tectónica regional entre las que destacan principalmente las estructuras del Anticlinal de Tesla-Canales y el Sinclinal de Valdivielso, afectadas igualmente por las estructuras del Sinclinal de Villarcayo, Anticlinal de Zamanzas-Puerto de la Mazorra, Anticlinal de Dobro y la Plataforma estructural de los Páramos.
El Anticlinal de Tesla-Canales es una estructura apretada, vergente al Sur y más suavemente hacia el Oeste. La dirección del plegamiento es inicialmente de dirección E-O con una ligera inclinación hacia el Sur en su extremo oriental. En las hoces del río Ebro se puede apreciar la charnela del pliegue formada por una espectacular bóveda enclavada en calizas y calizas dolomíticas del Turonense-Coniaciense. En su parte central, de dirección NO-SE, el desmonte de la bóveda anticlinal da paso a una combe cuyo núcleo deja aflorar diversos materiales hasta el Keuper, su flanco Sur se encuentra invertido y volcado en esta dirección, existiendo una falla paralela al eje que hace que este flanco posiblemente llegue a cabalgar sobre los materiales situados al Sur. En su extremo más oriental, se desarrolla una estructura anticlinal cilíndrica, cuyo flanco Sur se encuentra invertido y cabalga por medio de una falla inversa.
El Sinclinal de Valdivielso de dirección NO-SE es una profunda y apretada depresión situada entre el Anticlinal de Tesla y La Plataforma Estructural de los Páramos. Los estratos cretácicos y terciarios cierran al Oeste dando lugar a un semicirco de espectaculares formas geológicas y morfológicas sobre la zona tectonizada de Zamanzas-Puerto de la Mazorra. En su parte meridional afloran desde su núcleo conglomerados, en su mayor parte cálcareos, del Mioceno.
El Anticlinal de Zamanzas-Puerto de la Mazorra se trata nuevamente de una estructura apretada de dirección NO-SE con su núcleo y flanco Sur afectados por sendas fallas inversas.
La Plataforma estructural de los Páramos se caracteriza por un conjunto de pliegues suaves, formando amplias masas estructurales formadas por sedimentos calizos y calizos-dolomíticos del Turoniense-Coniaciense.
Las cavidades encontradas en la zona se concentran principalmente en la mitad Nor-occidental del Valle: desde los Cárcavos de Quecedo, coincidiendo con el inicio de la combe del Anticlinal de Tesla, los Hocinos, Los Altos de Dobro y La Mazorra. 

RELACIÓN DE CAVIDADES

TORCA DE LAS GRAJAS
Valdenoceda
Desarrollo: 120m/-85,5m [1981]

Situada en el término del Pico Valdebruz, su localización resulta muy difícil si no nos hacemos acompañar de un buen conocedor de la zona. La cavidad se desarrolla a partir de una fractura de unos 40 m de longitud de dirección NW-SE sobre la cual se abre un gran pozo de entrada de 64 m de profundidad. Una vez en la base de la fractura, diversos pozos de menor tamaño nos permiten alcanzar la cota final de -85,5 m Es de destacar la colonia de cornejas que se refugian en la cavidad y de los cuales recibe su nombre. Quedan pendientes de exploración los numerosos balcones y chimeneas que se encuentran sobre la fractura.

 
p-grajas.jpg
 
  grajas1.jpg grajas3.jpg

 


CUEVA CONCRECIONES I-II
Valdenoceda
Desarrollo: 474m/+13m [1980]

s41.jpgLa cavidad se encuentra en el término de los Hocinos a unos 300 m del puente del Aire y sobre la base del primer escarpe predominante. Su acceso es complicado al no existir ningún camino ni vereda.
Cueva Concreciones I presenta dos entradas que convergen en su interior en varios puntos. Su trazado es en general sinuoso de contornos redondeados con abundancia de sedimentos arenosos a excepción del tramo central desarrollado principalmente a partir de una fractura vertical de dirección NE-SE. En algunos puntos se encuentran bellas formaciones litogénicas que dan nombre a la cavidad. Cabe destacar la presencia de restos de oseras y tizonazos.
Cueva Concreciones II se encuentra inmediatamente a continuación de la primera e igualmente posee dos bocas de entrada, una de ellas abierta directamente al escarpe formando un imponente balcón con vistas al río Ebro. Su trazado y morfología es similar a la anterior pero de dimensiones mucho mas modestas. 

 p-concrec.jpg

 s42.jpg

s44.jpg s43.jpg

 

CUEVA DE LOS CINTOS DE REQUEJO I
Cueva Arce-Cueva de Tumbas
Valdenoceda

Desarrollo: 179m/-33m [1982]

La cavidad se localiza en el termino conocido como "Los Cintos de Requejo", situado en el estrato superior de "los Hocinos" sobre el Río Ebro. La boca de entrada se muestra como un abrigo de 9x5m colgado sobre la base del estrato que hay que trepar con una cierta dificultad. El trazado de la cavidad se desarrolla como una única galería sobre la dirección predominante NW-SE con una leve pendiente descendente adoptando el recorrido sinuoso característico de los meandros. En la primera mitad abundan las formaciones litogénicas con pequeños espacios de gran belleza y secciones angulosas, en la segunda mitad predominan los sedimentos arenosos y las secciones redondeadas.

La cavidad fue explorada y topografiada por primera vez en el año 1970 por el G. E. Edelweiss a petición de D. Angel Arce, caminero de Valdenoceda, quien descubrió los restos humanos y de cerámica encontrados en la cavidad. Esta cavidad incluida dentro de la Merindad de Valdivielso por razones obvias, petenece no obstante a la Merindad de Villarcayo. 

P-TUMBAS.jpg

  s46.jpg s47.jpg


CUEVA DE LOS CINTOS DE REQUEJO II-III y IV
Valdenoceda

Desarrollo: 187m /-33m [1982]

La cavidad se localiza en el termino conocido como "Los Cintos de Requejo", situado en el estrato superior de "los Hocinos" sobre el Río Ebro. El conjunto esta formado por tres bocas de entrada, dos de ellas conectadas entre sí y una tercera, inferior y muy próxima, pero aislada del conjunto. El trazado de la cavidad se desarrolla básicamente sobre la dirección predominante NW-SE y en menor incidencia sobre su dirección ortogonal NE-SW con una leve pendiente adaptándose al buzamiento de los estratos. La galería principal mantiene el trazado sinuoso característico de esta zona con formaciones litogénicas y abundancia de sedimentos arenosos. Al igual que la anterior, estas cavidades petenecen a la Merindad de Villarcayo. 

p-requejo4.jpg

 

FUENTE MARFIL
Valdenoceda
Desarrollo: 3m [1980]

Localizada junto al Río Ebro a la altura del "Puente del Aire" actúa como surgencia inferior y permanentemente del conjunto surgente Fuente Marfil-Fuente Azulete motivo por el cual se realizó en su día el aprovechamiento de aguas para el abastecimiento de la localidad de Valdenoceda. La fuente presenta una galería horizontal e inundada de dimensiones máximas 4 x 2 m sobre la dirección E-W. Según consta en la Memoria del G. E. Niphargus 1977-78, en el mes de agosto, un equipo de buceadores del Speleo Club Montpellier intentaron forzar el sifón sin éxito, debido a que a escasos 3 m de la entrada se hacía impenetrable.



FUENTE AZULETEs07.jpg


Valdenoceda
Desarrollo: 40m/-2 /+5m [1980]

Situada a 110 m en dirección Oeste de Fuente Marfil, actúa como surgencia superior (+2,6 m) y temporal del conjunto surgente Fuente Marfil-Fuente Azulete. La boca de entrada de dimensiones 5 x 4 m se presenta como un amplio portalón cubierto de grandes bloques de piedra. Un angosto pasadizo descendente nos permite introducirnos en su interior, solo en épocas de sequía, para acceder a un laminador sobre base de roca, piedras sueltas y cantos rodados sobre la dirección E-W. Esta parte de la cavidad fue topografiada en 1980 pero la morfología de la cavidad cambia todos los inviernos, por lo cual su valor es meramente testimonial.


CUEVA MUS
Valdenoceda

Desarrollo: No explorada 

Localizada en una finca particular del Barrio Bajo de Valdenoceda podemos indicar por referencias que es una cavidad de pequeño recorrido que actúa como surgencia.


CUEVA DE LAS VACAS
Valdenoceda

Desarrollo: 38m/+4m [1982]

Amplio portalón de 12 x 7 m formado a partir de una juntura de estratificación horizontal que da acceso a una amplia galería de sección perfectamente rectangular con un desarrollo de 28 m finalizando en un laminador colmatado por la sedimentación. La cavidad dispone de un muro de piedras en la entrada para su aprovechamiento como redil de ganado.


SIMA DE LAS CORZAS
Valdenoceda

Desarrollo: 70m/-27m [1985]

Se localiza en el Alto de la Mazorra en el termino conocido como Los Callejones, actualmente de fácil acceso a través de las pistas creadas para la instalación de los Aero-generadores en Peña Alta. La boca de entrada se abre en forma de pozo vertical de -7 m sobre la bóveda de una amplia galería de dirección NW-SE cubierta de bloques y adornada de antiguas formaciones litogénicas que finalmente se precipita sobre un nuevo pozo de -13 m donde alcanza su cota final.

P-CALLEJ.jpg


s25.jpgSIMA DE EL CONTADERO
Valdenoceda
Desarrollo: 35m/-14,5m [1985]

Localizada en el Alto de la Mazorra, al borde de un antiguo camino que conduce desde el termino de Los Callejones hacia Valdenoceda a través del Alto de San Cristóbal. La boca de entrada se abre como una estrecha fisura que desciende hasta una profundidad de -14,5 m progresando sobre la dirección NW-SE hasta hacerse impenetrable.



TORCA DE LA NAVA
El Almiñé

Desarrollo: 105m /-32m [1977]

Cavidad situada en las proximidades del termino de "La Nava", en Los Altos de Dobro. La boca de entrada da acceso a una fractura de dirección NE-SE a partir de la cual se desarrolla toda la cavidad, en ambos extremos se localizan dos salas con abundantes formaciones litogénicas y restos de guano. Sobre el extremo oriental de la cavidad se abre un pozo de -15m de profundidad donde se alcanza la cota final de la cavidad. 

TNAVA.jpg


CUEVA DE SAN CRISTOBAL I
Valdenoceda

Desarrollo: Sin topografía.
Abrigo localizado en el término del alto de San Cristóbal 


CUEVA DE SAN CRISTOBAL II
Valdenoceda

Desarrollo: 40 m/-12m 

Localizado en el término del alto de San Cristóbal se abre un pozo sobre el estrato inclinado de 5 m de profundidad tras el cual se desarrolla una galería rectilínea sobre la dirección NW-SE a favor de la juntura de estratificación.


CUEVA DE LA HOZ
El Almiñé
Desarrollo: 6 m 

Pequeño abrigo natural situado en el alto de Mira-Vacas, en las inmediaciones de la Ermita de la Hoz aprovechado como refugio de ganado. 


FUENTE DE LA HOZ
El Almiñé

Desarrollo: 13m /-4m [1980]

Cavidad artificial de origen medieval situada en las inmediaciones de la Ermita de la Hoz, que permite el acceso a una fuente natural acondicionada como aljibe. Dispone de dos entradas, una muy pequeña sobre la base de una dolina en embudo para la recogida de las aguas y otra trabajada en forma de bóveda ojival con escalones de piedra para su aprovechamiento humano. 


TORCA DE LAS BALBINAS
El Almiñé

Desarrollo: 95m /-22,5m 

Cavidad situada junto al camino que partiendo de la Ermita de la Hoz se dirige hacia el termino de "La Nava", La boca de entrada se abre como consecuencia del hundimiento de la bóveda de una amplia sala de 20 x 7m con una gran cantidad de guano en su base. En la parte inferior de la sala, tras una fuerte rampa, se abre el acceso a una segunda sala de dimensiones más reducidas con gran abundancia de bloques en su base. En general, toda la cavidad se ha formado a partir de unas fracturas sobre la dirección predominante E-W.

p-balbinas.jpg

balbinas.jpg

 

 

TORCA DE MATASALUDES
El Almiñé

Desarrollo: 18m/-9m [1976]

Situada en el termino de Matasaludes, la entrada esta formada por un pozo de -5 m de desnivel que da paso a una sala oval colmatada por bloques en ambos extremos. Una pequeña fisura permite la progresión vertical hasta alcanzar la cota máxima de -9 m



pilas2.jpgCUEVA DE PILAS II 
Puente Arenas

Desarrollo: 

Situada en la altiplanicie de la ermita de Pilas en dirección a Los Hocinos, la cavidad aparece sobre los restos de una gran dolina de hundimiento con una zona de abrigo aprovechada para el refugio del ganado.


LOS COVACHONES
Puente Arenas
 
Desarrollo: 9m

Amplio portalón de 10 m de ancho y 7 m de alto, localizado en el término de Las Labradas.



CUEVA DE LOS CARCAVOS
Quecedo de Valdivielso

Desarrollo: 746m/+17/-50m [1976]

s26.jpgLa Cueva de los Cárcavos de Quecedo es la cavidad de mayor desarrollo de la zona y tiene una importante significación para el Grupo Espeleológico Edelweiss porque fue una de las primeras cuevas de importancia donde comenzó a trabajar en el año 1952, evento recogido por la prensa en el períodico "La Voz de Castilla" en su artículo "Montañeros Burgaleses exploran la Cueva de Los Carcavos".
Localizada en la cárcava principal de Quecedo, su boca de entrada de 12 x 3 m se encuentra elevada sobre un resalte de la pared y resulta de fácil localización. 
Excavada sobre un estrato de roca caliza fuertemente plegado por la acción del anticlinal de la Tesla hasta alcanzar un buzamiento de 75º, su trazado es sumamente rectilíneo y perpendicular al buzamiento sobre la dirección NW-SE, aprovechando una juntura de estratifición que en el interior de la cavidad se muestra como una fractura casi vertical que determina la morfología general de la cueva. El Eje principal de la galería es perfectamente horizontal destacando en la zona próxima a la entrada una serie de rampas de fuerte pendiente donde se alcanza la cota máxima de -50 m y en su tramo final donde se localizan diversos pisos o niveles superiores con cotas de +17 m. La cueva presenta abundantes muestras de formaciones litogénicas que la sitúan entre las mas bellas de la zona.p-carcavos.jpg

 s28.jpg

s27.jpg carca102.jpg

SIMA DE LOS CARCAVOS I
Quecedo de Valdivielso

Desarrollo: 26m/-18m

Localizada en el último estrato bajo la altiplanicie de Pilas, la cavidad se desarrolla sobre la juntura de estratificación vertical formando un pozo de -14 m.

s21.jpg s22.jpg  
s23.jpg S24.jpg

SIMA DE LOS CARCAVOS II
Quecedo de Valdivielso

Desarrollo: 20m/-9m

Situada a unos 25 m de la Sima de Cárcavos I, sobre el mismo estrato vertical, la cavidad esta formada a partir de un pozo vertical de -8 m


ABRIGO DE CARCAVOS I 
Quecedo de Valdivielso

Desarrollo: 9m /4,5 m [1979]

Localizada en la cárcava principal de Quecedo, antes de la cascada, la cavidad se presenta como un abrigo con una boca de entrada de 2,5 x 2 m de altura, de desarrollo ascendente finalizando en una grieta impenetrable.


ABRIGO DE CARCAVOS II 
Quecedo de Valdivielso

Desarrollo: 40m/+22 m [1979]

Abrigo localizado en la cárcava principal de Quecedo, antes de la cascada, con una impresionante boca de entrada de 17 x 32 m de altura de sección perfectamente rectangular de desarrollo ascendente finalizando en una chimenea no explorada.


ABRIGO DE CARCAVOS III 
Quecedo de Valdivielso

Desarrollo: 46 m

Abrigo localizado en la cárcava principal de Quecedo con una boca de entrada de 10 x 10 m y una amplia galería de 20 m de longitud de la cual parten pequeñas laterales de escaso recorrido. 


CUEVA DE PILAS I
Quecedo de Valdivielso

Desarrollo:355m/-105m [1983]

Situada en la altiplanicie de la ermita de Pilas, en la Sierra de La Tesla, la boca de entrada se encuentra situada sobre la base del escarpe más predominante en dirección a los Cárcavos de Quecedo.
La cavidad fue explorada y topografiada por el Grupo Espeleológico Edelweiss en 1983 Excavada en caliza arcillosas, su entrada en rampa nos conduce hasta un sistema de pozos que desciende hasta la cota de -40 m En este punto la cavidad se adapta al buzamiento de los estratos formando una amplia sala, que con una pendiente de -45º desciende hasta la cota de -80 m Un último pozo, permite alcanzar la cota final de -105 m donde un paso estrecho sifonado impide la progresión

P-PILAS1.jpg

p33.jpg s32.jpg s35.jpg
tp34.jpg s38.jpg
p36.jpg tp37.jpg

CUEVA DE PILAS III
Quecedo de Valdivielso

Desarrollo: 20m

Situada sobre el farallón calcáreo de Peña Corba, la cavidad es una pequeña galería en forma de meandro de reducidas dimensiones.


CUEVA DE PILAS IV
Quecedo de Valdivielso

Desarrollo: 9 m

Situada sobre el escarpe de la altiplanicie de la ermita de Pilas, la entrada a la cavidad se realiza a través de un estrecho paso entre bloques de piedra accediendo a una sala de pequeñas proporciones sin continuidad aparente. 


eremit.jpgEREMITORIO DE PILAS
Quecedo de Valdivielso

Situado sobre el valle abierto desde la altiplanicie de Pilas hacia Tartales de Cilla, se localiza fácilmente sobre unos estratos de arenisca. En su interior se pueden observar algunas hornacinas y cruces talladas en el suelo



LOS COVACHONES I-II
Arroyo de Valdivielso

Desarrollo: 26m y 7m [1982]

Situadas en la Cárcava de Arroyo, forman un conjunto de pequeñas cavidades rectilíneas de 26 m y 7 m respectivamente, ligeramente descendentes formadas a partir de las junturas de estratificación. 


CUEVAS DE LOS MOROS
Arroyo de Valdivielso

s02.jpgConjunto arqueológico de 16 oquedades rectangulares excavadas en la pared vertical de la roca formando una hilera que abre sus bocas hacia la dirección S-SO. Las oquedades son de planta rectangular y techos rectilíneos con su frente Sur totalmente abierto, labrados con una talla muy cuidada. Todas ellas parecen haber llevado ranuras vierteaguas por la roca, apuntados o curvados en arco. También se observan abundantes machinales abiertos en la pared y numerosos agujeros artificiales que indican que hubo algún tipo de construcción apoyada en la roca. Según la interpretación de D. Luis Alberto Monreal Jimeno en su publicación "Eremitorios Rupestres Altomedievales" Cuadernos de Arqueología de Deusto. 1989., cuyo texto se reproduce a continuación:
"Varios son los aspectos que parecen acreditar un destino funerario para estas cavidades, su correcta orientación y el hecho de que el espacio ocupado por la cabecera (hacia el Oeste) sea sensiblemente más ancho, reduciéndose hacia los pies, respondiendo al tipo de lóculos longitudinales, cerrados por placas colocadas verticalmente. Las dimensiones sin embargo, pudieran parecer sorprendentemente grandes, oscilando entre 1,95 m y 2 m de longitud, incluso sobrepasando algunas los 2,10 m. También las alturas y profundidades resultan excesivas para enterramientos individuales."

En otro punto, el autor establece el paralelismo más próximo con las oquedades funerarias de Iumitite en el Gárgano cerca del Monte S. Angelo, consideradas como paleocristianas.

MOROS.jpg      

CUEVAS DE HOZ I, II, III y IV
Hoz de Valdivielso

Desarrollo:

Situadas en las inmediaciones de la localidad de Hoz de Valdivielso, forman un conjunto de cuatro cavidades de lecho arcilloso con una longitud media de 7 m y una altura que no sobrepasa los 2 m


CUEVA RANTALLON
Tartalés de los Montes

Desarrollo:146m/-38m

El acceso a la cavidad se realiza desde la carretera de Hoz de Valdivielso a Tartales de los Montes, tras cruzar el túnel de la cascada y subir al monte en la parte derecha. La localización exacta de la cavidad es casi imposible sin la ayuda de un buen conocedor del lugar.
Una pequeña entrada vertical, muy escondida entre la vegetación, nos conduce a un estrecho corredor que desemboca en una amplísima galería descendente de dimensiones máximas 70 x 15m y 5 m de altura completamente cubierta de grandes bloques de piedra. En su extremo final tras descender a un nivel inferior continua la sala en dimensiones más reducidas sin una continuidad aparente. 
Cabe destacar la existencia de unas particulares alineaciones de piedra formando 'terrazas' perfectamente definidas de origen desconocido, probablemente realizadas por el hombre en épocas antiguas, situadas tras pasar la antesala que conduce a la gran galería. Se tiene constancia que los monjes jesuítas de Oña descubrieron la cavidad en 1961y realizaron excavaciones en la cueva pero la documentación se ha perdido con el trasalado de la comunidad a Francia. Por último, también merece la pena destacar la belleza de las raíces colgantes del techo que se muestran en la gran galería.

P-RANTA.jpg

 ranta2.jpg  s01.jpg

CUEVA DEL CALLEJON
Tartalés de los Montes

Desarrollo: 22m/-16m [1965]

Situada en las proximidades de Cueva Rantallón, la forma de la cavidad se corresponde con un conducto inclinado -50º desarrollado bajo la directriz del plano de discontinuidad estratigráfico.


CUEVA PEÑA DEL AGUJERO I 
Tartalés de los Montes

Abrigo de boca de entrada de 5x3m con un desarrollo de 9m situado en la Peña del Agujero.


CUEVA DE HOZ A PANIZARES
Panizares

Abrigo con una boca de entrada de 4 x 4 m y 6 m de desarrollo situada junto al antiguo camino de Hoz de Valdivielso a Tartalés de Cilla.


CUEVA DE LA TENADA
Panizares

Desarrollo: 17m / -6m

Localizada junto a una tenada en el término de Alto de la Llana. La cavidad se abre en suelo a través de un pequeño pozo de -1 m, para acceder posteriormente a una pequeña sala formada a partir de las junturas de estratificación horizontal. 


CUEVA DE LA ESCALERILLA 
Panizares

Desarrollo: 9m

Pequeña cavidad situada junto al camino en el término de Manalagos, formada a partir del cruce de dos fracturas.

 

SIMA DE PANIZARES
Panizares
Desarrollo: 17m/-10,5

Cavidad localizada en el término del Alto de la Llana sobre un escarpe donde se abre la boca de entrada en pozo de -6,5 m 


s06.jpgCUEVA DE LOS MOROS 
Panizares

Desarrollo: 36m/-9m

Cavidad situada en el término del Alto de la Llana desarrollada a partir de las junturas de estratificación horizontal, tras la boca de entrada posee una amplia sala 8 x 14 m de la cual parten diversas ramificaciones de escaso recorrido.

 



CUEVA DE LA PRESA
Panizares 

Cavidad de escaso recorrido situada en el margen izquierdo del cauce del río Ebro en las inmediaciones de la presa de Cereceda.


FUENTE SAGREDO
Condado de Valdivielso
Desarrollo: 173m/-6m [1985]

La surgencia se encuentra situada en el margen derecho del cauce del río Ebro en dirección a la presa de Cereceda, junto a un pequeño afluente de escaso recorrido que tiene su nacimiento en la misma Cueva de Fuente Sagrero. La entrada de la cavidad de dimensiones 25 x 8m nos introduce en una galería de amplias proporciones con abundantes formaciones litogénicas. Un pequeño pozo situado junto a la pared nos introduce en un sifón de 75 m de longitud y -6m de profundidad máxima que finaliza en dos pequeñas galerías inactivas.
La cavidad fue localizada por el G.E. Edelweiss en el año 1975. En 1980 se topografía la sala de entrada y se inician los contactos para la prospección del sifón. En 1985, el Grupo STD de Madrid explora y topografía el sifón. 
más información sobre el sifón de Fuente Sagredo.

SAGREDO.jpg

 

s08.jpgFUENTE DEL ORO
Condado de Valdivielso

Pequeña fuente Vauclusiana, impenetrable, situada junto a la carretera de Cereceda a Panizares cuyo funcionamiento intermitente se puede verificar en los meses de primavera y otoño. El folclore popular hace mención de esta fuente en una canción cuya letra comienza del siguiente modo:

Fuente del Oro María,
sal y da de beber a esta niña 
si no se lo das
por el río abajo irás.


CUEVA MIL
Condado de Valdivielso
Desarrollo: 280m/-40m [1977]

Situada en el término conocido como "Ladera del Carcabón" en las proximidades del camino de Condado a Rucandio. La boca de entrada a la cavidad se abre en forma de una gran grieta de pendiente muy pronunciada que accede a una gran sala de 25 x 17 m con un gran cono de derrubios donde se aprecian importantes formaciones estalagmíticas. A través de su extremo inferior se accede a la gran sala de 55 x 20 m de dimensiones máximas con una altura media de 10 m, donde los grandes bloques y las grandes masas de formaciones litogénicas ocultan las verdaderas proporciones de la cavidad llegando a colmatar cualquier posible continuidad de la cavidad. La belleza de esta gran sala es el máximo exponente de la zona a la que hace referencia este trabajo. 
En el extremo mas occidental de la gran sala, en el año 1985 tras unos trabajos de desobstrucción realizados por gente del lugar se consigue acceder a una parte de los niveles inferiores de la cavidad, donde se alcanza actualmente su desnivel máximo. La cavidad en su conjunto se desarrolla fundamentalmente a partir de las direcciones predominantes N-S y E-W.

P_MIL.jpg


CUEVA DE LA BOQUILLA

Condado de Valdivielso
Desarrollo: 57m/-7m [1987]

Situada a escasa distancia de la Cueva Mil, la boca de entrada aparece como un hundimiento de una gran sala en forma de media luna de dimensiones 40 x 13 m cubierta de grandes bloques en su parte central y careciendo de las grandes masas de formaciones litogénicas encontradas en Cueva Mil.


TORCA DE LA TORADA I
Valdenoceda

Desarrollo: 17m/-11m [2000]

Cavidad localizada en el término de La Torada con un pozo amplias dimensiones de 11 m de desnivel sin continuidad.

TORCA DE LA TORADA II
Valdenoceda
Desarrollo: 17m/-11m [2000]

Cavidad localizada en el término de La Torada, en los límites con el Valle de Manzanedo con un pozo amplias dimensiones y gran belleza fruto del hundimiento de la bóveda de la galería de 11 m de desnivel sin continuidad.

FUENTE DEL PUENTE DEL AIRE
Valdenoceda
Desarrollo: 2m/-2m [2000]

Situada en el margen izquierdo del río Ebro, unos metros antes del Puente del Aire en los Hocinos, la boca de entrada a la cavidad se muestra como una surgencia descendente de reducidas dimensiones que en época de estiaje se encuentra sifonada a escasos 2 m de la entrada. En apariencia resulta impenetrable.

 

AGRADECIMIENTOS

Desde estas líneas deseo expresar mi agradecimiento a todos los miembros del Grupo han participado en la prospección, exploración y topografía de las cavidades la zona y de un modo particular a aquellas personas que en una mayor medida y de un modo más continuado y personal han colaborado durante el periodo 1976-1985: Adoración Iglesias, Teresiano Antón, Ignacio Gómez, Carolina Santamaría, Luisa de Juan, Ana de Juan y Jesús I. Robador. Igualmente a los miembros del grupo Miguel A. Martín Merino y Ana Isabel Ortega Martínez por su aportación de la referencia arqueológica a este artículo.
Del mismo modo deseo expresar mi agradecimiento a las personas de la zona que han colaborado acompañándonos en la labores de campo, mostrándonos la situación de muchas de las cavidades reflejadas en este artículo: Domingo Arce de Valdenoceda, Secundino Barcina de Puente Arenas y Leandro Valle, padre e hijo, de Quintana de Valdivielso.


ARQUEOLOGÍA

Las referencias arqueológicas publicadas sobre la Merindad de Valdivielso son escasas. No se conocen restos paleolíticos en el municipio, aunque sean frecuentes los yacimientos del Paleolítico superior en las proximidades de Oña.
A los momentos neolíticos se remontan los abundantes restos megalíticos existentes en la paramera localizada entre el Alto de la Mazorra y el Valle de Sedano, algunos de los cuales se localizan en término de la Merindad de Valdivielso.
Los escasos restos de cerámica a mano localizados en algunas de las cavidades ahora publicadas corresponden, a falta de estudios más precisos, a los primeros grupos de agricultores y ganaderos que ocuparon la zona entre el Neolítico y el Bronce Final. A la Edad del Hierro pertenecen los característicos recintos castreños tan comunes en Las Merindades. En Valdivielso se conocen el de Peña Alta, recientemente destruido (1999) por una central eólica, y el de Monte Sagrero.
Tampoco se reconocen restos significativos de época romana, aunque frecuentemente se cite como romano al Camino Real de Burgos a Bilbao, perfectamente documentado como del siglo XVIII.
A los momentos altomedievales se deben el conjunto eremítico de las Cuevas de los Moros de Arroyo de Valdivielso, así como el eremitorio rupestre de Pilas, precedente de la actual ermita localizada entre Puentearenas y Quecedo. A partir del siglo IX comenzarían a fraguarse la mayoría de los núcleos de población que hoy perviven.

BIBLIOGRAFÍA

RUIZ GARCIA, Francisco y otros (1992): Las Grandes Cavidades Burgalesas. Clasificación por desnivel. Los mayores sifones, Grandes Cavidades Burgalesas, Kaite 6, Estudios de Espeleología Burgalesa, Monografía sobre Grandes Cavidades Burgalesas. Grupo Espeleológico Edelweiss, pág 134, pág 204.

MONREAL JIMENO, Luis Alberto (1989): Eremitorios Rupestres Altomedievales, Cuadernos de Arqueología de Deusto, pp 67-68.

RUBIO MARCOS, Elias (1982): 30 Años de Exploraciones (1951-1980), Memoria del Grupo Edelweiss, Excma. Diputación Provincial de Burgos, pag 12.

BOHIGAS ROLDÁN, Ramón; CAMPILLO CUEVA, Jacinto; CHURRUCA GUTIÉRREZ, José Ángel (1994): Carta Arqueológica de la Provincia de Burgos. Partidos Judiciales de Sedano y Villarcayo, Kobie. (Paleoantropología y Ciencias Naturales), 14, pp. 7-91.

NIPHARGUS, Grupo Espeleológico (1978): Memoria del Grupo Niphargus (1977-1978).

Planos topográficos del Instituto Geográfico y Catastral, actualizados por el Servicio Geográfico del Ejército 2ª Edición 1961, escala 1:50.000 hojas 109, 110, 135 y 136.

Planos topográficos de la Excma. Diputación Provincial de Burgos. Mancomunidad del Norte. Edición 1980, escala 1:10.000 hojas 109-11, 109-15, 109-16, 110-13, 135-3, 135-4, 135-8, 136-1, 136-5.

Planos topográficos del Instituto Geológico y Minero de España, 2ª Serie, 1ª Edición 1975, escala 1:50.000 hojas 109, 110, 135 y 136. 

Artículo de prensa, "Montañeros Burgaleses exploran la Cueva de Los Carcavos (Valdivielso)". La Voz de Castilla, 1952. 

Artículo de prensa sobre Cueva Mil. La Voz de Castilla, 26 de Octubre de 1955.