COVA DO REI CINTOLO

Una importante contribución del G.E. Edelweiss a la Espeleología Gallega

Cova do Rei Cintolo

INDICE TEMATICO

  • INTRODUCCIÓN
  • HISTORIA
  • PERÍODO 1975-78
  • PERÍODO 1978-79
  • BIBLIOGRAFÍA
  • TOPOGRAFIA DE LA CAVIDAD

 

Esta publicación se encuentra legalmente registrada y dispone de copyright. Para utilizar esta información, lea detenidamente las condiciones de uso

 

 

La Cova do Rei Cintolo es en la actualidad la cueva más grande de Galicia con sus aproximadamente 7 km de galerías exploradas.

 

 

INTRODUCCIÓN
Por Pedro Plana Panyart

La Primera Semana Burgalesa de Conservación de las Cuevas, celebrada en diciembre de 1975, aireó la posibilidad de que las aguas subterráneas del Páramo de Masa, de las que bebe Burgos, fueran contaminadas por los depósitos de una empresa que por entonces se instalaba en aquellas tierras altas. Un técnico pequeño y oscuro que afinaba muchas de las cuerdas de las orquestas constructoras locales, decidió que yo debía callarme, así es que en pocos días mi empresa me mandó exiliado a la última obra de la Península. Eran los primeros últimos coletazos rabiosos que daba el monstruoso pez, pretendidamente malherido, y de los que aún hoy, nos llegan muchas ondas vivas.

Durante el primer año de mi estancia en Galicia, en 1976, tardé en darme cuenta de las posibilidades kársticas que ofrecían las montañas del interior. En Galicia, las cuevas no manifiestan su presencia por el afloramiento de grandes estratos de caliza desnudos, tal y como Burgos me tenía acostumbrado, sino que el previo conocimiento de la existencia de una cueva, por parte de algún natural del campo, puede dar lugar a descubrir un estrato calizo oculto bajo la cobertera verde y parda de algún prado. Así, mediante las mismas indagaciones que realizan los promotores de canteras, fui conociendo algunas pequeñas cavidades de la zona de Pedrafita. Luego visité el Museo Arqueológico de Lugo, que me abrió nuevas zonas y más tarde, por fin, descubrí O Cintolo.

Fue estando ya bastante avanzado mi período de deportación, sin que mi exigua actividad espeleológica hubiese rendido ningún fruto, cuando se me presentó en casa Miguel Rioseras, del Grupo Espeleológico Edelweiss de mis raíces, que se encontraba en La Coruña estudiando en la Universidad Laboral. Como en otras ocasiones, la actitud inquieta de Miguel acabó por contagiarme y me puso en movimiento. Por él tomé contacto con dos elementos del Centre Excursionista de Terrassa, Josep Germain y Miquel Noguera, a quienes la "mili" había también desterrado. De esta forma me encontré metido en O Cintolo.

La Cova do Rei Cintolo, emplazada cerca de las aldeas de Samordás y Supena, en el municipio de Mondoñedo, al norte pre-litoral de la provincia lucense, es una notable excepción a cuanto he dicho acerca de la natural ocultación de las cavidades gallegas y también sobre su tamaño. Su boca se abre al pie de un cantil calizo de gran potencia, que puede contemplarse desde la otra vertiente del valle, mientras nos acercamos por carretera a Mondoñedo.

Los de Terrassa realizaron un trabajo de estudio general de la cueva principal y la exploración y topografía de diversas cavidades del conjunto, que publicaron en el boletín del CET (Rosaura y Ortega, 1975). Mientras, Rioseras había organizado un grupo de espeleología en la Universidad Laboral de La Coruña, que acometió de forma técnica y sistemática la topografía completa de la Cova do Rei Cintolo, mediante el método innovador del cálculo numérico de las coordenadas de los puntos de las poligonales principales, frente al método clásico del dibujo de estas sobre papel milimetrado. Al tratarse de una cavidad de desarrollo laberíntico, las poligonales del interior de O Cintolo ganaban, por este sistema, una gran precisión.

Mi falta de soltería, condición de la que gozaban mis compañeros, limitó mi dedicación a solo algunas colaboraciones esporádicas en los trabajos que ellos emprendieron. La casi única labor completa que desarrollé fue un proyecto de "Situación de las cavidades: Furado da Meiga, Cova do Rei Cintolo y Cova dos Arcos" (Plana, 1979), aplicando un nuevo método de "bisecciones azimutales", y un intento frustrado de estructurar el Catastro Espeleolóxico Galego. Tampoco fue notoria mi aportación entre los años 1982 y 85, a la actividad de campo y burocrática que desarrollaba la Federación Galega de Espeleoloxía, dirigida en todo aquel tiempo por Manuel Díaz Prieto, y a la que me sumé, pese a mi prevención y a la de mi grupo de procedencia sobre este tipo de asociación, convencido yo de que la gallega era una federación con algunas diferencias sustanciales respecto a la española, y de que, en este territorio, involucrarse en ella era la única posibilidad existente de intentar organizar la vinculación de sus espeleólogos.

Desde 1975 Miguel Rioseras trabajó, junto con los del grupo que había puesto en marcha, durante cuatro años, en el conocimiento de la cavidad principal. El resultado fue la publicación de dos memorias complementarias (1977/78 y 1978/79) y el levantamiento de un plano general a escala 1/500 de toda la Cova do Rei Cintolo y distintos planos parciales por sectores a escalas 1/200, 1/250 y 1/500 que se intercalan entre las descripciones de cada zona.

Antes, y como referencia precedente, se había publicado, en septiembre de 1976, por parte del G.E.S. Ártabros, de La Coruña, un "Estudio sobre el seudokarst de Mondoñedo (Lugo)", aportado al IV Congreso Nacional de Espeleología, y cuyo mismo título da idea de la indebida timidez con que se valoraba este conjunto de cuevas netamente kársticas, desarrolladas en un paquete de calizas cámbricas asentadas sobre un nivel de base de pizarras. El plano de la Cova que se incluyó en este trabajo, da una perfecta idea de la reducida extensión de la topografía realizada hasta aquel momento, previo a la intervención de Miguel Rioseras y de su equipo.

Después de esa fecha, no he encontrado constancia de que se hayan realizado nuevos levantamientos topográficos, puesto que quienes han aportado a sus trabajos algún plano de la cueva, han hecho uso por lo general, de la topografía de 1978, citando su procedencia en el mejor de los casos, u olvidando este protocolo mínimo las más de las veces.

 

 

UN POCO DE HISTORIA.
Por Miguel A. Rioseras, Santiago Marcos Cáceres y Pedro Plana Panyart

  • La Cova do Rei Cintolo es en la actualidad la cueva más grande de Galicia con sus casi 7 km explorados.
  • Al prehistoriador y arqueólogo José Villa-Amil y Castro, nacido en Mondoñedo, es a quien se le considera como el verdadero descubridor de esta cueva. De sus incursiones dejó testimonio escrito en el libro "Antigüedades prehistóricas y célticas de Galicia" (Lugo, 1873), en el que se incluye un croquis bastante preciso de la Galería Principal. Con sus exploraciones en esta caverna y en la de A Furada dos Cas es el gran precursor de la Espeleología en Galicia.
  • Villa-Amil y Castro realiza en 1873 varias catas, y en un sondeo cerca de la entrada encuentra varios restos óseos que deposita en el Museo de la Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago. Posteriormente, M. Amor Meilán clasifica estos restos pertenecientes a Bos primigenius, en su tomo I de la Historia de la Provincia de Lugo (1918).
  • En 1893 el abogado luarqués César Alvarez Cascos, en compañía de tres personas más y con precarios medios, realiza la primera exploración a la Sala de Valle-Inclán. El relato de esta incursión aparece publicado en "La Voz de Luarca" en junio de 1893.
  • En 1896 aparece reseñada en la célebre guía "Cavernas y Simas de España" de Gabriel Puig y Larraz, con el comentario:"Que es la más nombrada de el país, pues de ella se cuentan mil consejas: no ofrece, sin embargo, nada de notable, á no ser su extensión, que es de 150 metros ".
  • En 1945 J. M. González-Redondo descubre un puñal en un recoveco de la Galería Principal, que clasifica como celtibérico, y que es documentado posteriormente por J. Trapero y Pardo en 1946 en el "Boletín de la Comisión de Monumentos de Lugo".
  • Las visitas y expediciones de dudosa finalidad se van sucediendo hasta el año 1954, al mismo tiempo que se intensifica la expoliación de la cavidad.
  • En 1954 el club Montañeros Celtas organiza una gran expedición, en la que el equipo de exploración avanza hasta la Galería del Río. El equipo explorador se hace acompañar del topógrafo Cameselle, responsable de la primera topografía conocida. El equipo arqueológico, formado por P. Díaz Alvarez y J. Díaz Jácome encuentran una punta de flecha arponada tallada en hueso (posteriormente perdida), de la que comentan que "recuerda hallazgos similares a los aurignacienses de Asturias y Santander".
    En este mismo año se realiza la exploración y descenso del pozo de Organos, así como la exploración parcial del pozo del Muerto. Espeleólogos ribadenses y mindonienses encuentran en septiembre de 1954 una punta de flecha de sílex.
  • En 1968 el Club Montañeros Celta y el G.E. Poceiros de Santiago en 1970 reanudan los intentos por obtener una topografía general de la gruta.
  • En noviembre de 1970 el grupo de montaña "Rey Gerión" de La Coruña realiza su primera visita a la cavidad.
  • La S.I.E.-G.E. Aliga de Barcelona realiza un campamento en agosto de 1972 y 1973 y estudia la cueva y el resto de cavidades de la zona publicando un artículo en el boletín EspeleoSie número 17 (julio de 1975) con el título "Notas preliminares para el conocimiento de la Cueva del Rey Cintolo. Mondoñedo (Lugo)" páginas 23 a 34 con una topografía en formato Din A3 en la que se representan 3.427 metros de un total de 5.000 m explorados.
  • Entre los años 1975-1979 se crea el grupo G.E.U.L.C. Grupo Espeleológico Universidad Laboral La Coruña, quien emprenderá un trabajo sistemático de exploración y topografía hasta alcanzar la cifra de 5.190m topografiados y 6.500m estimados de exploración, recogido en la publicación Memorias del Curso 1977-78 y 1978-79, objeto principal de este artículo.
  • En mayo de 1976 el Concello de Mondoñedo cerró la entrada con una verja de hierro que impidiese el paso incontrolado de visitantes.
  • Entre los años 1975 -1978 el S.I.S. del C.E. Terrassa termina de reconocer la zona y publica en 1980 un excelente trabajo de conjunto de todas las cavidades de la zona con el título “Les Calcáries de la Vall del Riu Brea-Valiñadares (Lugo) en la revista Exploracions Nº4, 45-58. En el que se incluye la topografía realizada por el grupo G.E.U.L.C, junto con algunos planos planos parciales de la cavidad realizados por Miguel Noguera y Josep Germain y los trabajos de situación de la cavidad realizada por P. Plana.
  • En 1984 el Grupo Espeleológico Villalba recoge en el rampa de acceso a Cuatro Caminos un conjunto de restos óseos, que se entregan en 1990 al Departamento de Historia I de la Universidad de Santiago. Tras su análisis, se determina que pertenecen a cuatro especies distintas: tres domésticas (Bos taurus, Sus domesticus y Ovis aries) y una salvaje (Cervus elaphus), en ningún caso anteriores a una edad holocena.
  • Finalmente, en verano de 2002 se realizan unos trabajos arqueológicos bajo el convenio entre el ayuntamiento de Mondoñedo y la Universidad de Santiago, de nuevo implicando al Departamento de Historia I, que son continuación de los sondeos iniciados en 1991. Las excavaciones en el pórtico descubren un hogar con funciones domésticas de corta ocupación, así como cerámica de pasta gruesa, microlascas y restos óseos correspondientes a cinco o seis especies de mamíferos, de los que sólo uno de ellos es salvaje (ciervo). La datación por análisis de carbones fija la ocupación a finales del siglo XI, ambiente en el que se puede inscribir fácilmente el anterior hallazgo de una fusayola (Soto, Pumarejo 1995), así como el de 1945 de J. González-Redondo, el puñal inicialmente interpretado como celtibérico, pero posteriormente asignado a la época medieval y de estilo morisco (actualmente en el Museo Provincial de Lugo).
 

PERÍODO 1975-1978
Por Miguel A. Rioseras

 A primeros de año de 1975 se crea el grupo GEULC.- Grupo Espeleológico Universidad Laboral La Coruña-, formado por estudiantes de la universidad y promovido por Miguel A. Rioseras, miembro a su vez del G. E. Edelweiss de Burgos, con el objetivo de estudiar y promover el entorno kárstico gallego.

El primer campamento en la Cova do Rei Cintolo se realiza en las fechas del 7 al 11 de febrero de 1975. Esta salida supone el primer contacto con la cavidad y su entorno. Rápidamente nos dimos cuenta de su enorme importancia y de la falta de planificación de un trabajo serio y metódico por parte de la espeleología gallega. En esta ocasión entramos en contacto con espeleólogos de La Coruña y Lugo que nos pusieron al día sobre el estado de la exploración de la cavidad y la ausencia de trabajos de topografía serios en curso, motivo por el cual decidimos partir de cero y comenzar una nueva topografía desde la misma boca de entrada, inicialmente sin muchas pretensiones.

En los meses de mayo y noviembre de 1975 se repiten las salidas siempre con el mismo propósito de explorar cada rincón de la cavidad e ir completando el levantamiento topográfico. A finales de año ya se dispone de una topografía bastante detallada del Sector Central y el Sector de Potes, Cirios, Órganos, Galería del Río, Valle Inclán y Vía de Apóstoles.

En febrero de 1976 se realiza el IV Campamento a la Cova do Rei Cintolo centrando nuestros esfuerzos en torno a la Galería de Sedimentos y su comunicación con el sector de Potes, lo que al final se consiguió proporcionado un acceso más sencillo a la Vía de Apóstoles, evitando de este modo el engorroso paso por la galería de Valle Inclán.

 En 1977 se realizan tres campamentos en los meses de enero, marzo y diciembre. En esta ocasión se centraron los esfuerzos en la minuciosa exploración de la Galería de Apóstoles y la búsqueda del hipotético río subterráneo que supuestamente debía encontrarse por aquellos lugares. El fruto de este esfuerzo es el descubrimiento de la Zona Nueva ó Tercera Axial.

A finales de año, el grupo ya es bastante numeroso y se impone un cursillo de formación para los nuevos integrantes que incluye exploración, topografía, prácticas de escalada, etc., realizadas en las galerías de Cirios, Organos y Galería del Río.

 

 Hasta este punto, nuestras pretensiones con el levantamiento topográfico de la cavidad eran muy modestas, en todo momento se describe en las memorias como topografía-croquis, pero la enorme complejidad de la cavidad, su estructura laberíntica, el gran número de niveles y poligonales cerradas entre distintos sectores hace que los errores acumulados sean inadmisibles. Ante esta situación no nos queda más remedio que abandonar el trabajo o repetir de nuevo todas las poligonales básicas de la cavidad para obtener un soporte adecuado que nos permita planificar toda la topografía de la cavidad con un margen de error aceptable.

En diciembre de 1977 se comenzó la repetición de los ejes principales con un nuevo material topográfico un poco mas preciso que el que habíamos usado con anterioridad.

Entre los meses de febrero y mayo de 1978 se realizan los tres últimos campamentos de este período en los cuáles se acomete fundamentalmente la exploración de la Zona Nueva y la revisión topográfica iniciada el año anterior. Cabe destacar como principales logros el descubrimiento del río subterráneo de Apóstoles y la comunicación de la Zona Nueva con el Sector de Potes, lo que constituye un nuevo eje de la cavidad denominado Tercera Axial.

 Conscientes de que no tendríamos el tiempo necesario para finalizar la topografía de la cavidad, decidimos marcar con pintura roja los principales puntos topográficos para que una vez publicadas las coordenadas de las poligonales básicas, cualquier grupo con las inquietudes necesarias pudiera finalizar la topografía sin mayor dificultad. Un esfuerzo baldío porque unos años después se organizaron unas jornadas para la limpieza de la cavidad y se aprovechó para eliminar estas estaciones topográficas.

Coincidiendo con la finalización del Curso 1977-78, se publicó la Memoria de Actividades del Grupo GEULC en el que se incluye un detallado trabajo topográfico sobre un total de 4.598 m., estimando el desarrollo total de la cavidad en unos 6.500 m. en base a lo explorado. A partir de este momento el grupo de los incondicionales del Cintolo debíamos trasladarnos para continuar nuestros estudios en otras universidades, pero gracias al empeño y esfuerzo personal de nuestro compañero de grupo Santiago Marcos Cáceres, la cavidad recibiría un nuevo impulso muy notable, durante el Curso 1978-79.

 Ahora, casi 25 años después, una mirada retrospectiva me llena de una extraña mezcla de nostalgia e indignación. Casi 25 años después, pese a ser la cavidad mas importante de Galicia, sigue sumida en el abandono con una exploración incompleta, un levantamiento topográfico antiguo e incompleto y un proyecto de apertura al turismo anclado en otra época remota.

Quizás debiéramos invocar y conjurar al Rei Cintolo para que regrese del mundo de las meigas y haga justicia a esta fantástica cova que lleva su nombre...

 

 

PERÍODO 1978-1979
Por Santiago Marcos Cáceres

 Es el verano de 1978 y un libro cae en mis manos, "Hombres, cavernas y abismos" de G. M. Ghidini. Este hecho no habría tenido mayor transcendencia si no hubiera sido porque pocas semanas más tarde, el azar permite fijarme en el anuncio de la convocatoria del siguiente cursillo de iniciación a la espeleología del grupo GEULC. Queriendo comprobar por mí mismo las sensaciones y experiencias descubiertas en este libro, me apunto al cursillo y... a partir de ahí la espeleología entra a formar parte de mi vida. Rápidamente me integro en el grupo, y de la mano de mis monitores y nuevos amigos, empiezo a vislumbrar que no somos sino los herederos de un vasto y rico trabajo centrado en la exploración y topografía del mayor complejo subterráneo de Galicia, la Cova do Rei Cintolo, que no por metódico y profundo deja de ser incompleto, por lo que nuestra labor principal se centra en la continuación de estos trabajos emprendidos hace ya tres años.

 

 

 El primer campamento de este curso se realizó entre el 5 y el 10 de diciembre de 1978, y tuvo como objetivo principal la renovación y continuidad de la plantilla del grupo, algo mermada por la ausencia de algunos veteranos que ya habían finalizado su etapa de estudios en La Coruña. Las distintas actividades de iniciación se iban sucediendo: exploración, topografía, orientación, escalada y descenso de verticales,etc., todas ellas dedicadas a dotar a los nuevos miembros de los conocimientos técnicos necesarios, así como a la necesaria familiarización con los distintos sectores de la cavidad. A este campamento siguieron otros cinco más, repartidos entre enero y junio de 1979, entre los que fuimos desarrollando nuestras actividades de exploración y topografía, añadiendo nuevas galerías al Cintolo y completando sectores. Uno de estos sectores es el que a la postre nos llevaría la mayor parte de nuestros esfuerzos; es el denominado por nosotros como Sistema Norte de Potes, anteriormente reconocido de forma parcial.

 Dicho sistema norte de Potes se establece como un conjunto de galerías de estructura laberíntica, instaladas a caballo entre el Sector Central y el Dédalo Sur. El punto de acceso se encuentra en un ramal lateral tras la Galería de los Gours, que tras dos pequeñas verticales (el Pozo del Muerto), nos permite avanzar en dirección sur por tres caminos distintos, hasta alcanzar el extremo septentrional de la galería de Potes. Uno de estos caminos nos llevará en sentido norte y tras desobstrucciones, a la nueva sala de Trillizas, constituyendo la prolongación de la ya conocida Rampa del Río, y completando así un largo y singular eje de dirección N10E. El resto de las galerías y salas descubiertas se orientan sobre las principales direcciones y planos de buzamiento ya conocidos, alternandose diaclasas, gateras y caos de forma semejante a los sectores cercanos. De esta manera, la galería de Potes se confirma como el verdadero núcleo neurálgico de la cavidad, y se acuña la expresión "todos los caminos llevan a ... Potes". El descubrimiento de restos óseos parcialmente recubiertos de formaciones, en dos pequeñas salas caóticas situadas en el extremo occidental de este nuevo sector, pone de manifiesto su cercanía con el exterior y apunta a una antigua entrada colapsada.

Otra de las zonas en las que trabajamos es el Dédalo Sur. Se explora y topografía un conjunto de pequeñas galerías que, partiendo de Valle Inclán, desembocan en el techo de Organos a través de varios balcones. Son las galerías más altas del sector, complicando el ya de por sí sorprendente entramado del Dédalo Sur, acercándolo un poco más al exterior y confirmando este punto como un firme candidato a un futuro colapso y hundimiento.

 Asímismo en la Galería paralela del Río se busca la conexión con el exterior. Siguiendo la corriente de aire, el 12 de mayo de 1979 se realiza la unión con la Cueva Senar, a través de un exiguo paso estrecho de aproximadamente un metro, en el que los dos equipos de exploración nos dimos la mano y confirmamos así nuestras suposiciones. Ese día, momentos después de la unión y todavía en el interior de la cavidad, vivimos con incredulidad los efectos de un ligero seismo con epicentro en Becerreá, sin consecuencias.

Paralelamente, en todas las visitas que se realizan se van tomando las notas necesarias para poder elaborar posteriormente un alzado completo del sistema que nos permita visualizar y comprender mejor la disposición de los conductos reconocidos.

Nuestras actividades nos llevaron igualmente a explorar otras cavidades, algunas ya conocidas (Teixide, Lobos, Meiga) y otras totalmente inéditas (Pena Paleiro). Con más ilusión que medios iniciamos algunos trabajos pioneros como el del estudio de la génesis y formación de los oolitos de la Sima del Caldeiro, o como el anillamiento y seguimiento de murciélagos, con vistas al futuro planteamiento de una figura legal de protección de la importante colonia presente en el Cintolo, y permitir así su salvaguarda frente a las molestias derivadas del excesivo tránsito de visitas y de las capturas o muertes promovidas por usos y costumbres de arraigo cultural de dudosa certeza.

 Sin embargo el tiempo es limitado, y llega el final de mi etapa de estudios en La Coruña. Buena parte de los trabajos realizados quedan reflejados en la memoria de actividades del Curso 1978-79, a la postre la continuación de la anterior memoria del grupo, y sin la cual perdería parte de su sentido. Algunos trabajos se verán materializados posteriormente en un nuevo plano de la cavidad a escala 1:500, actualizado con los alzados y las nuevas galerías topografiadas; otras labores (galería Gruyere, laberinto de Lluvias, continuación del cauce activo en la galería de Vírgenes, por citar algunos) quedan pendientes de finalizar.

A pesar de que hemos avanzado en el conocimiento de la Cova do Rei Cintolo, y de que su recorrido topografiado ha alcanzado 5.190 metros, muchas galerías sólo parcialmente exploradas y cientos de incógnitas por revisar se quedaron pendientes a mi marcha en julio de 1979, ofreciendo una gran oportunidad de continuación a las generaciones siguientes. Tras veinticinco años, el testigo no ha sido recogido, y los trabajos realizados por los miembros de GEULC siguen siendo los mejores referentes del mayor y más visitado sistema kárstico gallego. La cavidad sigue estando en el mismo sitio, aunque un poco más pisada, humillada y descuidada.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

  • VILLA-AMIL, J. y CASTRO (1873): Antigüedades prehistóricas y célticas de Galicia. Lugo.
  • PUIG Y LARRAZ, G. (1896): Cavernas y simas de España, pp. 198.
  • TRAPERO PARDO, J. (1946). El puñal de la Cueva del Rey Cintolo. Boletín de la Comisión Provincial de monumentos Históricos y Artísticos de Lugo, t.I, nº 19, pp 197-199.
  • DIAZ, P. (1958): Las Cuevas del Rey Cintolo. Noticias de Arqueología Gallega.
  • CANO, J. M. y otros: Estudio sobre el seudokarst de Mondoñedo (Lugo).
  • Rosaura J.; Ortega J. (1975): Activitats de la S.I.S. a Mondoñedo (Lugo). SIS-4 Arxiu del Centre Excursionista de Terrasa(4). pp. 7-11.
  • VIVES E.; SERRA A. (1975): Biología de les activitats de la S.I.S. a Mondoñedo (Lugo). SIS-4 Arxiu del Centre Excursionista de Terrasa(4), pp. 12-14.
  • ESPELEOSIE (1975) Nº17. Barcelona.
  • G.E.U.L.C. (RIOSERAS, M. A.) (1978): Memorias del Curso 1977/78 de la Sección de Espeleología del Club de Aire Libre. Universidad Laboral de La Coruña.
  • G.E.U.L.C. (MARCOS, S.) (1979): Memorias del Curso 1978/79 de la Sección de Espeleología del Club de Aire Libre. Universidad Laboral de La Coruña.
  • PLANA PANYART, Pedro. (1979): Ensayo de métodos. Trabajos topográficos de situación de las cavidades: Furado da Meiga (Abadín), Cova do Rei Cintolo (Mondoñedo) y Cova dos Arcos (Mondoñedo), en la provincia de Lugo. Inédito. 48 páginas, 3 mapas, 15 figuras y 8 programas de calculadora electrónica.
  • Comité Nacional de Espeleología, (1979): Avance al catálogo de Grandes Cavidades de España, Tomo 1, pp. 17-26.
  • NOGUERA M.; GERMAIN, J. (1980): Les Calcáries de la Vall del Riu Brea-Valiñadares (Lugo). Exploracions Nº4, pp. 45-58.
  • PUCH, C. (1981): El Topo Loco, nº 3/5", pp. 135-169.
  • PUCH, C, (1987): Atlas de las Grandes Cavidades Españolas, pp. 335-392.
  • Ed. (1988). Díaz Jácome, cronista do Cintolo en 1954. Furada nº 2, pp 23-34.
  • DÍAZ ALVAREZ, P. (1989). Las Cuevas del Rey Cintolo. Supena-Mondoñedo. Furada nº 3, pp 25-26.
  • MARTÍNEZ GARCIA, M. (1989). "Pedro Díaz, explorador del Cintolo en 1954". Furada nº 3, pp 23-24.
  • LLANA, C. (1989). "Algunas cuevas gallegas con evidencias arqueológicas". Furada nº 3, pp 38-40.
  • Ed. (1989) "Exploración en el Cintolo en 1893". Furada nº 4, pp 32-34.
  • FERNANDEZ RODRIGUEZ, C. (1990). "Análisis de los restos óseos hallados en el Cintolo". Furada nº 4, pp 42-44.
  • PUCH, C. (1998): Grandes Cuevas y Simas de España. Espeleo Club de Gracia, pp. 651-652. Barcelona.
  • VILLAR QUINTEIRO, R. (2004). Intervención arqueológica en la Cova do Rei Cintolo (Mondoñedo, Lugo): Resultados preliminares de la campaña del año 2002. Revista CROA 13, pp 57-72.
  • RIOSERAS GÓMEZ, M.A., MARCOS CÁCERES, S., PLANA PANYART, P. (2004). "COVA DO REI CINTOLO. Una importante contribución del Grupo Espeleológico Edelweiss a la Espeleología Gallega. (1975-79)". Cubía nº 7, pp 18-28.


PLANOS


COVA DO REI CINTOLO
J. VILLAAMIL. Croquis 1873
(681 x 266)px - 94Kb
Ctl_1873_t
COVA DO REI CINTOLO
MONTAÑEROS CELTAS. 1954
(667 x 431)px - 44Kb
COVA DO REI CINTOLO
S.I.E. 1973
(1000 x 534)px - 84Kb
COVA DO REI CINTOLO
G.E.U.L.-C. 1978
(1500 x 828)px - 126Kb
COVA DO REI CINTOLO
G.E.U.L.-C. 1979
(1600 x 1109)px - 159Kb
COVA DO REI CINTOLO
G.E.U.L.-C. Recopilación 2005
(Recopilación planos 1978-79)
(1500 x 819)px - 159Kb