Imprimir
Categoría de nivel principal o raíz: Principales zonas estudiadas
Categoría: Sierra Salvada
Visto: 17189

SS2_geo_tEl Karst de Sierra Salvada se localiza a caballo de las provincias de Burgos, Álava y del enclave vizcaíno de Orduña, en plena divisoria de aguas entre la vertiente cantábrica (Nervión y Cadagua) y la mediterránea (Jerea y Omecillo). Este artículo se centra en el conjunto principal de cavidades que se localizan dentro de los límites provinciales de Alava, a los que denominaremos Sierra Salvada Alavesa y el resto de cavidades que queda dentro de los límites de la provincia de Burgos, a lo que denominamos Sierra Salvada Burgalesa.

Destaca por su importancia el Sistema del Hayal de la Ponata, con 45 km de desarrollo, la Cueva de San Miguel el Viejo, de 4.400m, la Sima de Marcenejas I con 3.125m, Sima del Agua de los Losinos con 1.080m, Sima de Pozo Nuevo II con 2.500m y la Cueva del Agua de Quincoces de Yuso con 1.310m, en la cabecera del Jerea, que canaliza el drenaje de las aguas de la mayor parte de este Karst.

 

DESCRIPCIÓN

La partida de Sierra Salvada se encuentra limitada al Norte por la base del talud formado entre Peña Angulo, Sierra Salvada y los valles de Angulo y Orduña, al Sur por el Valle de Losa. La carretera que conduce al Puerto de Peña Angulo, forma el límite occidental con la partida de la Sierra de la Carbonilla. El arroyo de Múrita y río Húmedo forman el límite oriental con la partida de Monte Santiago.

La parte de la Sierra Salvada Burgalesa, comprende los altos de Mandagoa, los vallejos de Baró que desde el alto de Mandagoa bajan hasta el Valle de Losa y las proximidades de éste, todo ello situado en la parte más occidental de la unidad. Los accesos más cómodos se realizan a través del Camino de los Tiros que parte unos 200 m. después del Km. 30 de la carretera de Puerto Angulo.

Las cavidades de Mandagoa son en general pequeñas, encontrándose la mayor parte tapadas artificialmente. En los Vallejos de Baró aparecen algunas cavidades de importancia como Rebollar I y II y la Sima de Marcenejas. En las proximidades del Valle de Losa se sitúan las pequeñas surgencias por lo general impracticables.

La parte de la Sierra Salvada Alavesa comprende las cavidades situadas en la parte más alta de la sierra, siendo su límite norte los taludes desde el Valle de Angulo hasta la depresión de Orduña, mientras que el límite sur viene dado por la divisoria provincial con Burgos.

Los accesos desde la provincia de Burgos pueden realizarse desde el camino de los Tiros pasando por Mandagoa hasta Kobata, o bien desde Villota a Mandagoa, o desde Lloréngoz pasando por Mojón Alto. Los accesos por la vertiente Norte se realizan desde Salmantón pasando por el Portillo del Aro hasta llegar a Kobata.

El estudio de las cavidades de este sector ha sido realizado y publicado por el Grupo Espeleológico Alavés (IPIÑA y PINEDO, 1987).

Enlace a las cavidades de Sierra Salvada Alta en formato PDF aquí
Enlace al total de cavidades de Sierra Salvada aquí

 

 

SS2_geo

Composición gráfica realizada sobre plano geográfico. Fuente SigPac - G.E. Edelweiss. (Clic para ampliar)

 

SS2_orto

Composición gráfica realizada sobre ortofoto. Fuente SigPac - G.E. Edelweiss. (Clic para ampliar)

 

Como breve reseña geológica, cabe mencionar que nos encontramos ante una región monoclinal de dirección E-W, levemente inclinada hacia el Sur, formando una cuesta estructural con caída abrupta en el Norte y fondo de valle en el Sur, debido a la cercana influencia del diapíro de Orduña. En su parte más elevada aparecen unos potentes bancos de calizas y calizas dolomíticas, pertenecientes al período Coniaciense Medio-Superior, seguido de alternancias entre calizas arcillosas y margas que forman el lecho impermeable del Karst.

La ausencia casi absoluta de pliegues, hace que las fallas y diaclasas sean los únicos elementos visibles de la tectónica local, destacando las dos fallas de dirección E-W que surcan el camino desde la localidad de Lloréngoz a la Virgen de Orduña y las fallas de "Las Pasadillas" y "Muleteros" situadas en la parte más alta de la sierra, dentro de los límites provinciales de Alava.

Examinando la imagen de la composición sobre el plano geológico, llama poderosamente la atención observar que este karst es lo que podemos denominar como un "karst de libro", donde todas las direcciones predominantes de las cavidades se ajustan milimétricamente a las fallas de su entorno cercano.

SS2_geolog

Composición gráfica realizada sobre mapa geológico. Fuente Instituto Geológico y Minero de España - G.E. Edelweiss.

 

Desde el punto de vista hidrológico,  la coloración efectuada en 1993 por el G. E. Edelweiss en la Sima Marcenejas, fue detectada por el fluocaptor de la Cueva del Agua. En 1997 el G. E. Alavés demostró la relación, ya supuesta por intentos anteriores, del Sistema del Hayal de Ponata y de la Sima de Pozo Nuevo II con la Cueva del Agua. La coloración efectuada en diciembre de 1997 durante las XXIV Jornadas Vascas de Espeleología parece haber dado positiva, aparte de en la Cueva del Agua, también en la Cueva del Cadagua, aunque los compañeros del G.E. Alavés prefieren efectuar nuevos análisis que contrasten los resultados obtenidos. Este hecho nos supondría una evidente relación hidrológica entre las subzonas BU-XI.A y BU-XI.B, marcando el Cadagua el verdadero nivel de base, en tanto que por el Jerea "tan sólo" aflorarían las aguas en momentos de grandes avenidas.

Incluso es de suponer que la cavidad de San Miguel el Viejo, en tiempos remotos, canalizase sus aguas hacia la surgencia de la Cueva del Agua. En la actualidad y tras un proceso de erosión remontante las aguas de San Miguel el Viejo han sido capturadas por el Salto de San Miguel

 

SS2_geo_h

Esquema de circulación hídrica. Fuente SigPac - G.E. Edelweiss.

 

CAVIDADES MÁS SIGNIFICACTIVAS DEL SECTOR DE SIERRA SALVADA ALAVESA

SISTEMA DEL HAYAL DE LA PONATA Enlace al ficha catastral aquí
(SI.44-SI.57-SR.7)
VALLE DE LOSA (BURGOS) - ORDUÑA (VIZCAYA) - AYALA (ALAVA)
BU/BI/VI-XI.B1.1-2-3
Desarrollo: 45.000m
Desnivel:        -415m
Coord. UTM ED50:
X:    493.144
Y: 4.762.031
Z :           995

image24El Sistema del Hayal de la Ponata, descubierto por el Grupo Espeleológico Alavés en marzo de 1983, es la mayor red subterránea de la zona con 49 Km. de desarrollo y 415 m. de desnivel total. En la actualidad posee tres accesos: Sima del Hayal de Ponata VII (SI.57) y Sima del Barranco de Kobata I (SR.7), ambas en la provincia de Alava y Sima del Hayal de Ponata I (SI.44), la entrada histórica, localizada en la provincia de Vizcaya. Las simas SI.44 y SI.57 se encuentran en el extremo más oriental de la red y la SR.7 sobre las cabeceras del Río Kobata.

La red se configura como un enrejado de galerías desarrollado en sentido longitudinal sobre la dirección E-W, con numerosas zonas laberínticas y pisos superpuestos. El eje principal con una longitud de 13 Km. desde la entrada SI.44 hasta el sifón terminal, sigue un trazado E W y recibe los aportes de los ríos del Hayal de Ponata, de la Red del Duque y de Kobata, siendo éste último el más importante con un caudal aproximado en estiaje de 10 l/s.

El eje principal, alcanza notables dimensiones tras los aportes anteriormente mencionados y el afluente de los rápidos sobre la Galería de los Siete Magníficos y Sala de los Espejos, para seguir por la Galería de Navidad hasta el Sifón terminal. Buena parte del mismo discurre bajo el sector descrito anteriormente como "Sierra Salvada burgalesa".

 

SI44_01
SI44_02
Sala de "Los 12 Apóstoles"
(Archivos GE Alavés)
Galería Kalahari en el Sistema del Hayal de Ponata, Foto J. Maeztu (Archivos GE Alavés)

 

CUEVA DE SAN MIGUEL EL VIEJO
Huerto de San Miguel, Peña de Angulo, Sierra
Salvada - T.M. Ayala, ALAVA
Desarrollo: 4.400 m
Desnivel: +164 m
Coord. UTM ED50:
X:    486.135
Y:   4.763.340
Z:            850

Acceso
Fácil de localizar remontando el cauce del Arroyo de San Miguel. Se puede acceder hasta ella desde el alto del Puerto de Angulo por una pista que se aproxima bastante a su boca.

Historia
1965 El G.E. Edelweiss (Burgos) y el G. Universitario Laboral de Montaña (Córdoba) exploran en parte la cavidad y levantan la topografía de 1435 m (Geo y Bio Karst 1965-8: 19, indica 1400 m).
1967 y 1968 El G.E. Alavés (Vitoria-Gasteiz) explora y topografía la cueva, cuyo desarrollo rebasa los 4 Km (Estudios del GEA 1966/1968-4: 202-203).
1982 El G.E.A. explora las galerías laterales y las de la zona terminal desde un campamento interior montado en la Gran Sala. Dos años más tarde, en sólo dos fines de semana, los exploradores rehacen todo el levantamiento topográfico de la cavidad, cuyo desarrollo se establece en 4400 m (Estudios del GEA 1984-6: 28-29, 31, 214, 216, topo. f.t.).

Descripción

Excavada en las calizas del Coniacense medio-superior (Cretácico superior). Se trata de una importante resurgencia constituida básicamente por una galería principal de dirección general O-E, en cuya extremidad final aparecen algunas laterales. Algunas zonas
inundadas en forma de lagos encañonados y una cascada de 12 m que es necesario remontar accidentan el recorrido. Buena parte del caudal que arroja es canalizado hacia Quincoces de Yuso (Burgos), para el abastecimiento de la población.

Exploración y Topografía
G.E. Alavés.

 

SIMA DE POZO NUEVO II
Salvada - T.M. Ayala, ALAVA
Desarrollo: 2.500m
Desnivel: -213m
X=     488.446 ED50
Y=  4.763.045
Z=          1.095

Exploración y Topografía
G.E. Alavés.

 

SIMA DEL AGUA DE LOS LOSINOS
Salvada - T.M. Ayala, ALAVA
Desarrollo: 1.080m
Desnivel: -173m
X=      488.647 ED50
Y=  4.762.655
Z=          1.060

Exploración y Topografía
G.E. Alavés.

 

CAVIDADES MÁS SIGNIFICACTIVAS DEL SECTOR DE SIERRA SALVADA BURGALESA

SIMA DE MARCENEJAS I Enlace al ficha catastral aquí
LASTRAS DE TEZA. VALLE DE LOSA (BURGOS) - AYALA (ALAVA)
BU/VI-XI.B1.11
Desarrollo: 3.125 m
Desnivel: +49m/-51 m
Coordenadas U.T.M. ED50:
X:     484.844
Y:  4.762.373
Z:             833

image23Se accede a la cavidad desde la carretera que conduce al Puerto de Peña Angulo, nada más super-ar el cruce de Baró, se toma el camino de Los Tiros que nos aproxima a la cavidad, quedando ésta en el fondo de una vaguada en la margen izquierda del camino.

Un pozo de entrada de 20 m. de desnivel, en amplia campana, nos conduce directamente a un ensanchamiento del meandro activo que caracteriza toda la cavidad.

Aguas abajo, con un fuerte desnivel, pronto ssifona la galería sin posibilidades aparentes de continuación. La cota inferior en este punto es de 51 m.

En el trazado aguas arriba, inicialmente sólo es posible superarlo a través de un piso falso, localizado en varios tramos en la parte más elevada del mean-dro, por cuyo fondo discurre el río subterráneo. Una escalada nos conduce a la Sala Manitú y de este modo nos permite superar el paso impenetrable para seguidamente, volver a descender al cauce del río y progresar remontándolo unos 1.500 m. En su tramo final nuevamente la parte inferior del meandro se estrecha considerablemente, por lo que es necesario remontarlo por las partes más altas del meandro. La cota superior de la cavidad se localiza en este punto (+49 m). El desarrollo total es de 3.125 m.

La morfología de la cavidad es básicamente un gran meandro activo, con fuertes y violentas creci-das, sobre un trazado predominante de dirección NE-SW, sensiblemente paralelo a los trazados finales de la SI 44. Es posible que la cavidad pueda tener relación hidrológica con la Sima de Pozo Nuevo, localizada en el sector alavés.

El gran meandro, aguas arriba de la cavidad, recibe el nombre de Galería de Bernardo, en memo-ria del amigo y compañero Bernardo García, espeleólogo del Grupo Alavés, que participó en el descubrimiento y en las primeras exploraciones de la cavidad en 1985 y siguientes, falleciendo cuatro años después en un rescate en la Cueva de Los Goros (Alava).

CUEVA DEL REBOLLAR II Enlace al ficha catastral aquí
BARO. VALLE DE LOSA
BU-XI.B1.22
Desarrollo:  1.645 m
Desnivel: +23/-4 m
Coordenadas U.T.M. ED50:
X:     486.270
Y:  4.761.340
Z:             810

image19Al norte de Baró se desarrolla en dirección E-W, un amplio valle, de origen estructural, al que confluye por el Norte otro amplio valle cuya cabecera se ramifica en tres; en el más meridional de estos, también de dirección E-W, se localiza en su fondo, la entrada a la cavidad.
Actualmente la entrada, en épocas de crecida, actúa como sumidero, por lo que sifona fácilmente el laminador de acceso a la cavidad y lo obstruye con materiales detríticos. Su trazado sigue las fracturas sobre la dirección predominante E-W con algunas bifurcaciones sin importancia relevante. La litogénesis es escasa pero presenta lugares de gran belleza, siendo frecuentes las cristalizaciones de yeso, tanto en coladas como en flores fibrosas.
Es de destacar que su trazado se superpone al sector terminal de la Red del Hayal de la Ponata, que incluso la sobrepasa en cota inferior, por lo que parece relacionarse con algunos de los niveles inactivos de ésta, lo que justificaría la violenta corriente de aire que circula por la misma.
El desarrollo total de la cavidad asciende a 1.645 m. con un desnivel de +23/ 4 m.

 

 

 

 

CUEVA DEL AGUA Enlace al ficha catastral aquí
QUINCOCES DE YUSO. VALLE DE LOSA
BU-XI.B3.1
Desarrollo: 1.310m
Desnivel:   +4/-66m
Coordenadas U.T.M. ED50:
X:     480.880
Y:  4.761.670
Z:             650


image16La primera cita escrita sobre esta cavidad, de la que tenemos constancia, se debe a MADOZ (1849), quien al referirse a Quincoces de Yuso indica que "corre el mencionado río, que carece de denominación, el cual sin embargo de ser bastante caudaloso en invierno, se queda seco en verano: este río nace en una cueva á distancia de 1/4 de hora del lugar". Evidentemente se refería al río Jerea y a la Cueva del Agua.

Posteriormente COELLO (1868) la sitúa en su mapa geográfico de la provincia de Burgos y PUIG Y LARRAZ (1894), aunque con algunas imprecisiones, también la incluye en su catálogo nacional de cavidades, por lo que su existencia ya era conocida mucho antes de que la Espeleología comenzara a organizarse en la provincia de Burgos.

No obstante, no será hasta agosto de 1955 cuando el Grupo Espeleológico Edelweiss realice la primera exploración y topografía de la misma, informando en el artículo de La Voz de Castilla del 31/08/55 de la posibilidad de realizar una captación de aguas para el abastecimiento de Quincoces.

Un primer croquis de la cavidad fue publicado en la prensa, aunque las primeras topografías, que podemos considerar como tales, se corresponden a ese mismo año.

El interés que despertó la Cueva del Agua en el Grupo Edelweiss motivó un intenso cruce de correspondencia, a partir de 1956, con Noel Llopis Lladó, uno de los padres de la hidrogeología y geomorfología kárstica en España, estableciéndose proyectos y líneas de investigación que no llegarían a fructificar.

En 1965 el G. E. Edelweiss y el G. E. Gulmont de Córdoba realizan una nueva topografía que básica-mente es la que ahora presentamos. El dibujo, de Pedro Plana Panyart, ya presentaba la minuciosidad que le caracterizó posteriormente.
Excepto alguna que otra visita aislada, la Cueva del Agua permaneció bastante olvidada durante dos décadas hasta que se intensificaron los trabajos en Sierra Salvada, tanto por parte del G. E. Alavés como del G. E. Edelweiss, y diferentes coloraciones pusieron de manifiesto su relación con el citado karst.

En octubre de 1995 Fidel Molinero, del Grupo Bathynellidae, informado por el Grupo Edelweiss de las citadas coloraciones, realizó una primera inmersión en el Pozo Lamarca, en el que el agua se encontraba a 14,8 metros de profundidad. Ante la sorpresa de todos descendió otros 32,6 metros por debajo del nivel del agua, abandonando por falta de equipo necesario para una inmersión prolongada, ya que el pozo seguía descendiendo con inmejorables perspectivas de continuidad.

Entre los años 2002 y 2003 se suceden varias exploraciones sobre el sifón del Pozo Lamarca por parte de los grupos CEFM, G.E. Tritón y Martín Burgui hasta alcanzar la punta de exploración actual de 375m / -46m

Situación y Accesos

El acceso más cómodo y fácilmente transitable durante todo el año se realiza desde Quincoces de Yuso por la carretera local que conduce a Relloso. A poco más de un kilómetro de Quincoces, parte hacia la derecha (Este) un camino bien señalizado que conduce a la Cueva del Agua, así como al merendero ubicado en sus inmediaciones y a las diferentes insta-laciones destinadas al abastecimiento público de agua de la citada localidad, principal núcleo de población del municipio del Valle de Losa.

Descripción Morfológica

Como ya hemos apuntado, la coloración efectuada en 1993 por el G. E. Edelweiss en la Sima Marcenejas, fue detectada por el fluocaptor de la Cueva del Agua. En 1997 el G. E. Alavés demostró la relación, ya supuesta por intentos anteriores, del Sistema del Hayal de Ponata y de la Sima de Pozo Nuevo II con la Cueva del Agua1.

Ambas coloraciones parecen confirmar que el nivel de base del Jerea, en estiaje unos 15 metros por debajo del curso subaéreo, recibe en esta zona las aguas infiltradas en un amplio sector de Sierra Salvada, de aproximadamente unos 30 km2, lo que justifica sobradamente las violentas crecidas que experimenta la cavidad, así como los grandes volúmenes de agua drenados por la Cueva del Agua, que se configura como la principal surgencia de Sierra Salvada.

Esta relación, si bien podía intuirse por las grandes directrices tectónicas visibles en la foto aérea, no estaba nada clara, debido a la lejanía de la surgencia respecto a la zona de infiltración, y a la existencia de un profundo valle, aunque sin apenas circulación subaérea, que se originaba en el puerto de Angulo y que parecía delimitar el macizo de la Sierra de la Carbonilla del de Sierra Salvada.

No obstante los hechos han confirmado que el citado valle ha quedado colgado muy por encima del nivel freático y que las aguas que ocasionalmente circulan, tras unas elevadas precipitaciones, por el arroyo que discurre paralelo a la carretera de acceso al puerto de Angulo, son simplemente de escorrentía, mientras que la mayor parte se infiltrarán alimentando el gran acuífero que aflora en el río Jerea.

Si bien en las grandes avenidas el afloramiento de la capa freática por el curso subaéreo del río Jerea se realiza por innumerables fisuras y surgencias, la Cueva del Agua es, con mucho, la principal de todas ellas, localizándose alineada con respecto al eje principal del Sistema del Hayal de Ponata, aunque la distancia que separa ambos sifones es aún de unos 4 km.

Tras el extraordinario eje principal de más de 11 km. (7 proyectados) del Sistema del Hayal de Ponata y los 4 km. más que las aguas recorren hasta alcanzar el extremo conocido de la Cueva del Agua, un conducto vauclusiano de dimensiones considerables, a pesar de no haberse explorado aún por completo, marca el inicio de su curso, en las grandes avenidas, por el interior de la Cueva del Agua.

La profundidad conocida del citado conducto vauclusiano es de 55 metros (en estiaje el nivel del agua aparece a 14,8 metros por debajo del borde del pozo), presentando una sección más o menos circular, sin que en dicho tramo se hayan observado galerías horizontales, por lo que en época de crecidas, las aguas remontan dicho conducto, dando origen a dos galerías subhorizontales, de sección elipsoidal, ajustadas a una junta de estratificación y a sendas fracturas directrices que discurren en sentido ESE-WNW, la dirección predominante en la tectónica local.

La totalidad de su sección, especialmente en el conducto situado más al sur, está plagada de marcadas huellas de corriente, lo que contribuye a resaltar su indudable origen freático.

Ambos conductos vuelven a unirse y, a los pocos metros, la morfología de la cavidad cambia bruscamente al enmascararse la primitiva sección elipsoidal de génesis freática, por otra imagen muy familiar en las grandes redes de Sierra Salvada: la de las secciones rectangulares creadas gracias a sucesivos desplomes cenitales y parietales de grandes bloques, proceso favorecido por la intensa diaclasación de la roca.

De esta forma las paredes y techo se presentan planos, mientras que el suelo se ha convertido en una irregular acumulación de depósitos clásticos que dificultan sensiblemente el avance.

En este sector aparece un aporte permanente, incluso en pleno estiaje, que alimenta el lago, ya próximo a la salida, que nuevamente nos indica el nivel freático. En este lago es donde se han instalado las dos estaciones de bombeo que captan agua para alimentar el depósito de Quincoces de Yuso. Una de ellas consiste en una perforación vertical entubada de unos 40 cm. de diámetro, que atraviesa espectacularmente el centro de la galería y que facilita el trabajo de una motobomba ubicada en la superficie, dentro de una caseta.


La otra consiste en una simple motobomba sumergida en el fondo del lago que, mediante una manguera eleva el agua hasta el exterior, donde finalmente alimenta el depósito.

Desde el borde del lago, una acusada rampa de rellenos clásticos y detríticos permite superar los 15 metros de desnivel hasta la corta galería de entrada, para el explorador, de exurgencia para las aguas, que se localiza a cotas similares a las del final de la cavidad. Una pequeña lateral permite acceder a la entrada superior de la cavidad, habitualmente inactiva, que marca la cota cero de partida para la topografía.

No queremos pasar por alto un aspecto interesante de la cavidad, el hecho de que en poco más de 400 metros de recorrido lineal, su nivel freático varía 7 metros (comprobado con una segunda poligonal), al ajustarse claramente al perfil orográfico del terreno y tal vez al estar influido por el continuo bombeo de agua.

Mientras que el nivel freático del lago de la entrada se sitúa en estiaje en la cota -18 m. (con la bóveda apenas a 3 metros por encima), el del conducto vauclusiano del final se localiza a -11 m.

Esta particularidad puede convertir a la Cueva del Agua en una trampa mortal en caso de internarse en ella en las horas previas o inmediatamente posteriores a grandes tormentas o deshieles en Sierra Salvada, por lo que es recomendable una prudencia extrema antes de internarse en la cavidad, ya que una eventual crecida sifonaría irremediablemente la salida al exterior y, posteriormente, toda la cavidad.

El desarrollo total topografiado en la parte aerea de la cavidad es de 935 metros, de los que 475 corresponden al itinerario principal, siendo el desnivel máximo de +4 m. en el borde del conducto vauclusiano y de -66 m. en el fondo de la inmersión.

más información en el apartado de espeleobuceo
Artículo CubÍa Nº7 sobre espeleobuceo en la Cueva del Agua

 

BIBLIOGRAFIA

PUIG Y LARRAZ, Gabriel (1894): Cavernas y Simas de España, Comisión del Mapa Geológico de España, Tomo XXI, Tomo I, Segunda Serie. Madrid.

PLANA PANYART, Pedro (1965): Ier Campamento Intersocial Edelweiss-Gulmont-G.E.C., Gulmont. Boletín Informativo del Grupo de Montaña, nº 5, pp.

PLANA PANYART, Pedro (1981): Planteamiento general del Catastro Espeleológico de Burgos, Kaite. Estudios de Espeleología Burgalesa, nº 2, pp. 141-183.

LOPEZ DE IPIÑA PEÑA, José María; PINEDO VADILLO, Roberto (1986): El Karst de Sierra Salvada, Estudios del Grupo Espeleológico Alavés, Tomo V-1984, pp. 9-240.

ANTÓN PALACIOS, Teresiano. RIOSERAS GÓMEZ, Miguel A. (1988): LAS CAVIDADES DE SIERRA SALVADA. (PARTIDA BU XI.B1.), KAITE, Estudios de Espeleología Burgalesa, Grupo Espeleológico Edelweiss. Servicio de Investigaciones Espeleológicas. Número 7, págs. 99 a 143

MARTÍN MERINO, Miguel Angel, (1988): LA CUEVA DEL AGUA DE QUINCOCES DE YUSO.  KAITE, Estudios de Espeleología Burgalesa, Grupo Espeleológico Edelweiss. Servicio de Investigaciones Espeleológicas. Número 7,  págs. 197 a 202

Grupo Espeleológico Edelweiss (Ed.) (1988): MONOGRAFIA SOBRE GRANDES CAVIDADES BURGALESAS. KAITE 6,  219 pp

PUCH, Carlos. (1998): GRANDES CUEVAS Y SIMAS DE ESPAÑA. Espeleo Club de Gràcia (Ed.). 794 pp

GARCÍA, David., GOROSARRI, Jorge y MAEZTU, José Javier (2004): EXPLORACIONES ESPELEOLÓGICAS EN EL SW DE SIERRA SALVADA (ÁLAVA - BURGOS). 1981-2004. KOLOSKA 2, Grupo Espeleológico Alavés, págs. 29 - 45.