Cuevas de las Yeguas y La Torcona (Ojo Guareña)
En Quintanilla del Rebollar se localiza la Casa del Parque, referencia obligada para aproximarse a la comprensión del enorme Complejo Kárstico de Ojo Guareña del que ya hemos hablado en otra ocasión. Ahora nos vamos a referir a la Cueva de las Yeguas de Hornillalastra, localizada en el cañón del arroyo de la Hoz, así como a La Torcona, la resurgencia principal de todo el complejo.
Prácticamente al final del cañón, en su margen izquierda, se abre el amplio portalón de entrada a la Cueva de las Yeguas, ya perteneciente al término de Hornillalastra. Tiene yacimiento arqueológico de la Prehistoria reciente, por lo que debe ser respetada. Como todas las cavidades incluidas en el Monumento Natural de Ojo Guareña, su acceso está regulado por lo que debe solicitarse autorización de la Junta de Castilla y León.

Teniendo en cuenta dicha salvedad, con un equipamiento adecuado y preferiblemente en época de estiaje, pueden recorrerse varios cientos de metros de esta cavidad cuyo desarrollo, bastante rectilíneo, se aproxima a los dos kilómetros. Cuenta con bastantes zonas de escasa altura que dificultan la continuidad, así como con numerosas concreciones, bastante corroídas por la acción de las aguas que eventualmente pueden circular por ella en épocas de lluvias muy intensas, llegando a actuar como surgencia en momentos puntuales.

Desde la confluencia de ambos cursos de agua, junto al kilómetro 9 de la carretera que enlaza, entre otros, los pueblos de Torme, Cornejo y Quintanilla del Rebollar, merece la pena recorrer unos cientos de metros en ambos sentidos del río Trema, pues nos encontramos en la zona surgente del Complejo Kárstico de Ojo Guareña. Apenas a 300 metros aguas abajo, en la margen derecha, se abre la pileta de entrada de El Torcón, por el que los espeleobuceadores han podido remontar más de 400 metros en dirección a la red principal del Complejo, sin agotar su continuidad. En estiaje el agua aparece remansada al fondo de la pileta, pues el Trema resurge todavía un kilómetro más abajo, pero en época invernal unos enormes borbotones son indicativos del gran caudal que aparece por este punto.

