PC1.1Cavidades de las cabeceras del Rudrón II
Valdeajos y Sargentes de la Lora

Artículo extractado y resumido de Cubía Nº19.
Cavidades de las cabeceras del Rudrón II
Valdeajos y Sargentes de la Lora
Pag. 24 a 35
Miguel A. Rioseras Gómez
Juan Acha Alarcia
G.E. Edelweiss
Enlace al artículo aquí

 

En esta ocasión y como complemento al artículo "Cavidades de las cabeceras del Rudrón", publicado en Cubía Nº17, añadimos una recopilación de las principales cavidades que se encuentran ubicadas en los términos municipales de Valdeajos y Sargentes de la Lora. Cavidades que en su momento no pudieron ser incluidas en el artículo y ahora publicamos.

Introducción
Este trabajo de recopilación se centra en los términos municipales de Valdeajos y Sargentes de la Lora y agrupa cuatro cavidades: Pozo Corvera, Pozo Corvera II, Cueva de Valdeajos e incluso ya fuera de los límites que define el título de este artículo la Cueva de Isidro como una importante cavidad a reseñar. Este conjunto de cavidades se enmarca en el Sector Vasco-Cantábrico y en la unidad de los Páramos de La Lora, pertenecientes a la cuenca de captación del río Rudrón.

Contexto geológico
La Lora es una comarca geográfica de la provincia de Burgos situada en su extremo noroccidental y localizada en una zona más amplia de Páramos correspondiente a Burgos, Palencia y Cantabria.
El Páramo de La Lora, forma parte de una unidad geológica denominada Plataforma Estructural de Páramos, caracterizado por un relieve de grandes sinclinales colgados o loras, ha desarrollado un espectacular paisaje geológico de origen kárstico, donde se aprecian en su superficie elementos significativos como: dolinas, lapiaces, cuevas, simas, sumideros y surgencias, siendo un punto de interés geológico relevante de nuestra provincia. Su rasgo característico es la visibilidad de la estructura geológica, que condiciona el relieve dando un paisaje muy geométrico, con altiplanos horizontales o subhorizontales compuestos por calizas cretácicas.
Esta zona presenta una continuidad geomorfológica con las estructuras principales de la Lora de Valdivia. Los elementos tectónicos más destacables son el sinclinal de Sedano de dirección NW-SE y un grupo destacado de fallas, fracturas y plegamientos ortogonales alineados sobre la dirección predominante NE-SW.
Las surgencias principales de la zona a estudio son: Pozo La Torca, surgencia del río Fuentes y Pozo Corvera II en Barrio Panizares y Pozo Corvera en Valdeajos.
En esta zona se ubica el primer campo petrolífero descubierto en la Península Ibérica en 1961.

Relación de Cavidades
En aplicación de la normativa oficial, todas las coordenadas UTM de situación tienen como referencia el Datum ETRS89-WGS84.

c1

Localización de los Pozos Corvera, Corvera II y Torca de Montevicente. Fuente IberPix. IGNE 1:25.000


POZO CORVERA

(Pozo Corbera)
UTM: 30T, 422.395, 4.732.920, 946
Cavidad perteneciente al término municipal de Valdeajos y localizada en el término local de Corvera. Se trata de una espectacular surgencia kárstica situada sobre el lecho del arroyo de la Nava, la cual se aprovecha como punto de abastecimiento de agua para la población de Valdeajos.
Su exploración se inició en el año 2003 por un equipo formado por la CEFME, CB Izurde y el GE Tritón, con apoyo del GE Edelweiss. En esa ocasión no se pudo progresar ya que el fondo se encontraba colmatado por una gran cantidad de cantos rodados que obstruían cualquier punto de penetración. No obstante los habitantes del lugar indicaron que en los periodos de deshielo el agua sale con tanta fuerza que arrastra grandes bloques hacia el exterior.
En el año 2010, un equipo de espeleobuceadores madrileños (CEFME) pertenecientes a los clubes GEODA, GE MINAS, FLASH, GET, GUIAS y GAEM, retoma la exploración y comienza la desobstrucción subacuática de la cavidad, colaborando más adelante espeleobuceadores ingleses del CDG.
Es finalmente en el año 2013, y tras haber extraído en total más de dos toneladas de bloques y cantos, que se consigue acceder al interior de la cavidad. En un rápido reconocimiento se logra franquear un primer sifón, que da paso a una galería aérea muy barrosa (G. Aérea Valdeajos) y que acaba en un nuevo sifón (Sifón II).
En la actualidad las exploraciones siguen en curso, así como las labores de desobstrucción, ya que el acceso al interior presenta un grandísimo riesgo, debido a lo inestable y peligroso de la rampa de bloques de la entrada y primeros metros sumergidos.

Más información en la web
espeleogaem.org

PC1.1

Pozo Corvera. Primera inmersión de reconocimiento. Foto José L. izquierdo (GE Flash-CEFME)

PCorbera


POZO CORVERA II

(Pozo Corbera II)
UTM: 30T, 421.974, 4.732.512, 929
La cavidad se encuentra en el arroyo de la Nava, muy cerca de la divisoria de los términos municipales de Barrio Panizares con Valdeajos, unos 700m aguas abajo de la surgencia de Pozo Corvera, en el mismo lecho del arroyo, donde se localiza una pequeña grieta penetrable.
El descubrimiento y exploración corre a cargo del los clubes madrileños FLASH, GEODA, ESPELEO MINAS, GET y GAEM y cuenta con el apoyo de la CEFME.
En 2011, a primeros de mayo y durante un descanso en el transcurso de los trabajos de desobstrucción que se llevan a cabo en Pozo Corvera, se hace una prospección por sus alrededores en busca de posibles cavidades que pudieran estar relacionadas con esta surgencia. Unos 730m aguas abajo se localizó una pequeña grieta penetrable que dio acceso a una rampa descendente de piedras que a los pocos metros acabó en un tapón de bloques. Después de quitar bloques del final de la rampa, pronto se pudo vislumbrar agua, lo que animó a continuar con la desobstrucción. Finalmente quedó al descubierto una entrada de lo que parecía un pequeño conducto sifonado.
Tras franquear la estrecha entrada con los equipos de inmersión, se logra superar un primer tramo sumergido, accediendo a una sala en forma de cúpula con la continuación de nuevo sumergida. Después de atravesar varias pequeñas salas con burbuja, finalmente se alcanzó una zona aérea inundada con dos posibilidades de continuación: una sumergida a la derecha (tramo sifonado) y otra a través de una ventana superior colgada. En total se había tendido 60m de hilo guía.
En Octubre del mismo año se hace una rápida visita a la cavidad comprobando que el conducto ubicado al final de la rampa está totalmente seco. Al alcanzar la primera cúpula se observó que el nivel de agua ha descendido poco más de un metro, lo que deja en bóveda sifonante el pequeño conducto que parte de esta sala.
Se vuelve una semana más tarde para atacar la poza profunda tras la ventana. Sin demasiados problemas ya que ahora no hay tramos sifonados, se alcanza la zona final, accediendo a la poza profunda con la ayuda de un tablón. Tras un recodo a la izquierda, el conducto "está abierto" y es posible continuar sin bucear.
Tras el "paso del Tablón" se accede a una sala (Sala del Bloque) con un ligero goteo del techo. A partir de aquí, y al igual que el primer tramo de la cavidad, se van alternando pequeños conductos con salitas desarrolladas a favor de fracturas con orientación N-S.
Finalmente se alcanza una nueva sala de techo alto que termina en una bonita colada, abriéndose ante ella una poza de poca profundidad. Hacia arriba se confirma que hay continuación a través de una colada ascendente, sin embargo la subida es algo expuesta. Ante el riesgo de caer a la poza, se opta por concluir la exploración, a la espera de volver con cuerdas y equipo de verticales.
Al año siguiente (2012) en septiembre, se vuelve a la cavidad. Los niveles están bajos, por lo que no es necesario bucear.
Pertrechados con equipo de verticales, se alcanza el final explorado de la cavidad: la "Ascensión". Sin muchos problemas se consigue trepar los primeros metros de la colada, y a través de una ventana pasar al otro lado, donde se escala la fractura que hay detrás asegurados con cuerdas. Ya arriba, y habiendo ascendido en total poco más de 8m, se accede a una galería horizontal de modestas dimensiones, que se desarrolla hacia el NW.
Después de unos 30m, y tras una "Z", el pequeño conducto desembocó en una nueva fractura de unos 3m de ancho x 11m de altura, por la que aun se pudo avanzar unos 15m, teniendo que destrepar primero un escarpe de 2,6m y después bajar una pronunciada rampa de barro, punto en el que la fractura acabó por cerrarse. Destaca en un lateral de la base de esta fractura, y a un par de metros del final, un pequeño charco-sifón, que claramente es por dónde continúa la cavidad, pero que sin embargo es impenetrable, al estar semi taponado con desprendimientos del techo y barro.

Funcionamiento Hidrológico
Respecto al funcionamiento de la cavidad, se deduce que el nivel de este pequeño charco-sifón, alimentado por la recarga de los conductos que pueda haber tras él, y que posiblemente estén relacionados con fracturas de orientación NW-SE, va subiendo hasta inundar gran parte de esta fractura final, comenzando entonces a drenar a través del conducto de la "Z". El agua evacuada por este conducto se precipitaría por la "Ascensión" y poco a poco iría "llenando" la cavidad, hasta finalmente acabar rebosando por la boca.
Como curiosidad, es muy posible que este "llenado" de la cavidad se produzca también en sentido contrario, es decir, desde la boca, ya que al estar ésta en pleno lecho del arroyo de la Nava, el agua que circule por este arroyo se suma por la boca. En caso de ser así, las dudas iniciales, respecto a si la cavidad es un Sumidero, o una Surgencia, se resolverían como que es ambas cosas.
El desarrollo explorado y topografiado de Pozo Corvera II es de 285m y su desnivel 13m (-4/+9m)

Más información en la web
espeleogaem.org

PC2.1

Pozo Corvera II. Base de la rampa sifonada. Foto Cecilio López (GEODA-CEFME)

PC2.2 PC2.3

Foto izquierda: Pozo Corvera II. Entrada Foto José L. Izquierdo (GE Flash-CEFME)
Foto derecha: Pozo Corvera II. Galería superior Foto Cecilio López (GEODA-CEFME)

PC2.4PC2.5

Pozo Corvera II. Paso desobstruido en la base de la rampa de entrada y primera cúpula. 
Fotos Roberto Cano (GAEM-CEFME)


CUEVA DE VALDEAJOS

UTM: 30T, 426.391, 4.732.548, 1.045
La cavidad se encuentra a unos 800m al este de la localidad de Valdeajos, junto a una plataforma de perforación de petróleo abandonada y dispone de dos bocas de acceso, una entrada horizontal en gatera y otra vertical en pozo que accede directamente a la primera sala.
Accediendo por la entrada horizontal y tras recorrer unos 35m de gatera se accede a la gran sala con una enorme cantidad de basura arrojada desde la sima. La progresión se realiza a través de un pozo con una fuerte pendiente donde hay instalada una escalera de tubos metálicos que lejos de proporcionar seguridad en el descenso mas bien proporciona inquietud sobre si la escalera resistirá el peso. A partir de este punto la progresión se realiza descendiendo entre pasos fuertemente concrecionados que llegan a colmatar completamente el paso y solo tras una desobstrucción se alcanza los niveles inferiores de la cavidad a una cota de -28m de profundidad.
A este nivel se encuentran unas galerías amplias y horizontales con gran cantidad de sedimento arcilloso que progresan hasta alcanzar la cota de máximo desnivel de la cavidad -35,5m.
El desarrollo de la cavidad es predominantemente de dirección E-W, favorecido por anticlinal de la Lora
La cavidad fue explorada y topografiada por el GE Ribereño en el año 1982, aportando un desarrollo de 250m y un desnivel de -35,5m.

c2

Localización de la Cueva de Valdeajos, hundimiento de Ayoluengo y sumidero de Ufrailes
Fuente IberPix. IGNE 1:25.000

Valdeajos1

Entrada horizontal de la Cueva de Valdeajos

Valdeajos2 Valdeajos3

 Pozo de acceso a los niveles inferiores de la cavidad y los niveles inferiores de la cavidad

CValdeajos


DEPRESION DE AYOLUENGO

UTM: 30T, 428.865, 4.734.242, 1.025
Como punto geológico relevante se hace mención a un gran hundimiento kárstico situado entre Sargentes de la Lora y Ayoluengo, entre los lugares de Ufrailes y el Rehoyal, y formado a favor del desmonte del flanco Sur de la charnela del anticlinal de Ayoluengo en la dirección NE-SW.
Esta enorme dolina, ocupa una extensión de 31Ha con unas dimensiones máximas de 850x430m y un desnivel de casi 20m. Se trata de una depresión casi completamente cerrada y contiene en su interior un sumidero aparentemente impenetrable. Tanto en los bordes como en su interior se encuentran torres de extracción petrolíferas.

Dolina

 Panorámica de la gran dolina de Ayoluengo


SUMIDERO DE UFRAILES

UTM: 30T, 429.128, 4.734.130, 1.024
Situado en el interior de la depresión de Ayoluengo a escasos metros de una plataforma de extracción de petróleo abandonada, se trata de un sumidero que recoge las aguas de lluvia de la dolina y lo canaliza hacia un punto único con unas dimensiones de 10x20m., y sin aparente continuidad.

SUfrailes Ayoluengo

Sumidero de Ufrailes. Foto Roberto Cano (GAEM-CEFME) y localización mediante ortofoto del Hundimiento de Ayoluengo y Sumidero de Ufrailes. Fuente IberPix. IGNE

P1030561

Pozo de extracción de petróleo, un elemento singular y distintivo en el paisaje de Valdeajos, Ayoluengo
y Sargentes de la Lora.



CUEVA DE ISIDRO
(Cueva del Flores, Cueva de Siglo, Cueva de San Isidro)
UTM: 30T, 432.723, 4.734.677, 885
Se incluye esta cavidad por su relevancia en la zona aunque ciertamente no se corresponde con la cuenca hidrológica a la que se hace referencia.

Localizada frente a la peña Fuenticuerno, en el término municipal de San Felices del Rudrón, la cavidad fue localizada y explorada por el GE Edelweiss en agosto de 1954, dentro del contexto de las primeras actividades realizadas por el GE Edelweiss desde su fundación y motivo de una nota de prensa en los periódicos de la época. El primer plano de entonces fue realizado por P. Plana y J.M. Marrón.
Posteriormente la cavidad fue revisada y topografiada por el GE Ribereño ente los años 1979 y 1982, aportando un desarrollo de 105m con un desnivel de -59,5m., plano que se aporta en la publicación.
El topónimo de Cueva del Flores hace referencia a un pastor de Sargentes de la Lora represaliado de la guerra civil que se refugió en la cavidad y finalmente fue aprendido por las fuerzas franquistas.
La cavidad de dirección predominante NE-SW presenta un fuerte buzamiento de los estratos en el sentido SE y una fuerte pendiente ortogonal en sentido SW influenciada principalmente por la prolongación del anticlinal de Ayoluengo y en menor medida el sinclinal de Sedano en la que se localiza su una única galería de amplias proporciones que desciende hasta alcanzar una cota de -45m aproximadamente. A partir de este punto una serie sucesiva de pozos estrechos y colmatados de arcilla permiten alcanzar su cota final de -59,5m.
Los cursos de drenaje que formaron esta cavidad no se corresponden con las cabeceras del río Rudrón, sino más bien con su alimentación en su curso medio-bajo.
Nota: La topografía publicada se corresponde al trabajo realizado por el GE Ribereño de 1982. El plano original ha sido nuevamente rotulado para mantener una uniformidad en la publicación, no obstante se han realizado algunos cambios que es preciso mencionar: Primero, el rótulo original hacia referencia a la Cueva del Flores y ha sido cambiado por la Cueva de Isidro, ya que es este el topónimo por el que se le conoce principalmente en la zona. Segundo, el plano original situaba la cavidad en Sargentes de la Lora, cuando una localización precisa con GPS lo ubica en el término municipal de San Felices del Rudrón, aspecto también corregido en el plano que a pesar de estos cambios se sigue adjudicando a su autor original, el GE Ribereño.

c3

Localización de la Cueva de Isidro. Fuente IberPix. IGNE 1:25.000

CIsidro

CIsidro3

Entrada de la Cueva de Isidro

CIsidro2

Galería de la Cueva de Isidro

 

Nota al cierre de edición
Se reseña una pequeña torca en el lugar de Montevicente sin aparente continuidad.

TORCA DE MONTEVICENTE
UTM: 30T, 422.465, 4.732.222, 1.040
Cavidad ubicada en el término local de Montevicente, en concreto en el extremo SW de una estrecha meseta. Se trata de una pequeña pero interesante torca de unos 7m de diámetro, que a través de una corta rampa descendente da acceso a una sala de reducidas dimensiones y techo bajo, con la posible continuación taponada por piedras. Su desarrollo es de apenas 8m y su profundidad -2m. Topografía Flash, Geoda, Gaem 2012.

T MONTEVICENTE

FTMontevicente

Torca de Montevicente. Foto Roberto Cano (GAEM-CEFME)

 

Arqueología
El dolmen de La Cabaña es un megalito prehistórico situado al NW de Sargentes de la Lora, en la margen derecha del arroyo Navazal. Es uno de los mejor conservados entre los más de 30 dólmenes que se hallan en la zona. Fue declarado Bien de Interés Cultural el 25 de agosto de 1993 por la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León.
También se encuentra documentado por Jacinto Campillo Cueva el hallazgo de tres hachas de basalto pulimentado procedentes de Valdeajos, asociadas a un yacimiento sin excavar y dos hachas de ofita pulimentada halladas en Ayoluengo.

Dolmen

Dolmen de La Cabaña.

 

Agradecimientos
Nuestro mayor agradecimiento a todas aquellas personas que de un modo u otro han participado en los trabajos de campo, en las labores de gabinete o en la confección de este artículo: Miguel A. Martín Merino, Raúl Martínez, Teresiano Antón, Víctor Acha, Javier Acha, Eduardo Frias, José Ignacio Gómez, Alejandro Rubio Reguero, Manuel Santamarta, Fernando Manjon, Marco Antonio Manjón, Victor Revilla, y Miguel Moreno.
Además un agradecimiento particular a Roberto Cano de la Comisión de Espeleobuceo de la Federación Madrileña de Espeleología (CEFME), por su especial contribución al desarrollo de este artículo.

Bibliografía
• Ortega L. I., Cuesta J. y Preciado J. Asociación Geocientífica de Burgos (AGB). Puntos de Interés Geológico de Burgos. 8- Las Loras. Mesas, valles y páramos. Diputación Provincial de Burgos 2006.
• Nolte y Arámburu, E. Yacimientos prehistóricos y restos hallados en cuevas y al aire libre de la provincia de Burgos. Kaite Nº1, Estudios de Espeleología Burgalesa. pp. 90-91
• Etxeberría, Francisco; Manuel Rojo (1994). Diente humano perforado procedente del megalito de La Cabaña (Sargentes de la Lora, Burgos): un ejemplo de tafonomía. MUNIBE (Antropologia-Arkeologia) (46): pp. 117-122. ISSN 1132-2217.
• Moreno Gallo, Miguel (2002). La Cabaña en Megalitos.es. Megalitos de Burgos.
• Campillo Cueva, Jacinto (1994). Hallazgos de hachas pulimentadas en la Lora. (Burgos). KOBIE (Serie Paleoantropología), Bilbao. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Nº XXI, 1994
• Roqueñí Gutiérrez, Nieves. Estudio estratigráfico e hidrológico de la Lora de Valdivia (Hoja 134-Magna). Proyecto Fin de Carrera E.T.S.I.M.O. Enero 1989.
• Grupo Espeleológico Edelweiss (1992): Grandes Cavidades Burgalesas, Kaite, 6, 219 pp.
• Rioseras Gómez, Miguel A. y Acha Alarcia, Juan. Cavidades de las cabeceras del Rudrón. Basconcillos del Tozo, Barrio Panizares y Hoyos del Tozo. Burgos. Cubía Nº17, Boletín del Grupo Espeleológico Edelweiss, pp 10-48. 2013.
• Rioseras Gómez, Miguel A.; Acha Alarcia, Juan. Cavidades del Rudrón y valle de San Antón. Desde Ceniceros hasta Tubilla del Agua y desde Sta Coloma del Rudrón hasta Masa. Cubía Nº18, Boletín del Grupo Espeleológico Edelweiss, pp 10-37. 2014.
• Moreno Gallo, Miguel (2005). El Megalitismo de la Lora burgalesa, Atapuerca y Jaramillo, un espacio continuo, en Boletín del Seminario de Arte y Arqueología de la Universidad de Valladolid, LXV, 1999. Pág. 53-67.
• Moreno Gallo, M.Á (2006). La Lora de Valdivia, Pomar de Valdivia. Taller Libre de Paisaje. Aguilar de Campoo. Palencia. Ed. Espacio Tangente. Burgos. Pág. 38-41.
• Moreno Gallo, M.Á. (2007): El petróleo de la Lora. Dossoles. Burgos. 206 páginas.
• Martínez Arnaiz, Marta; Moreno Gallo, Miguel Ángel; Chomón Serna, José María: Petróleo de la Lora, 50 años de Historia. Burgos: Ayuntamiento de Sargentes de la Lora. 2014, 158 páginas.
• Villalobos, Rodrigo; Delibes de Castro, Germán; Moreno Gallo, Miguel Ángel; Basconcillos, Javier: The megalithic "Golden Crescent". An approach to one space in Northern Burgos (Spain)
• CHE 1991. Unidad Hidrogeológica Sedano-La Lora. 09.02