El pasado 11 de mayo de 2009, Ana Isabel Ortega Martínez, miembro del Grupo Espeleológico Edelweiss desde 1979, y participante desde 1981 en los diferentes proyectos de excavación de la Sierra de Atapuerca, defendió en la Universidad de Burgos su tesis doctoral "La evolución geomorfológica del karst de la Sierra de Atapuerca (Burgos) y su relación con los yacimientos pleistocenos", obteniendo la máxima calificación de sobresaliente "cum laude".

P5113744

La dirección de la tesis ha corrido a cargo de Alfredo Pérez-González, del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana y coordinador de las investigaciones geológicas realizadas en Atapuerca en los últimos 20 años. La codirección también ha recaído en José Miguel Carretero del Laboratorio de Evolución Humana del Departamento de Ciencias Históricas y Geografía de la Universidad de Burgos.

Formaron parte del tribunal los codirectores del EIA Juan Luis Arsuaga y Eudald Carbonell, el geólogo del CENIEH Alfonso Benito, el geólogo de la UBU Enrique Aracil y el biólogo y especialista en karst de la Universidad de las Islas Baleares Ángel Ginés.

Este trabajo de investigación sobre el karst de la Sierra de Atapuerca ha permitido establecer la evolución de sus cavidades, elemento básico para contextualizar la formación y evolución de los yacimientos arqueo-paleontológicos de esta sierra, Patrimonio de la Humanidad.

P5113745Se ha demostrado una génesis hipogénica del karst, a partir de un acuífero confinado en un sinclinal cretácico cubierto por depósitos terciarios, especialmente por margas impermeables, lo que aporta una importante singularidad que hasta ahora había pasado inadvertida a los especialistas que anteriormente se habían ocupado de su estudio. La alimentación de ese acuífero se produce fundamentalmente por la infiltración del río Arlanzón, y toda la pléyade de arroyos que conforman su extensa cabecera, al alcanzar los materiales calcáreos cretácicos del término de Villasur de Herreros, después de discurrir en sus primeros kilómetros por los materiales impermeables paleozoicos del Sistema Ibérico.

Las aguas artesianas volvían a emerger en el anticlinal de la Sierra de Atapuerca, equilibrando sus cotas máximas con los niveles freáticos marcados por el río Arlanzón, originando a lo largo del tiempo tres claros niveles de conductos que canalizaban las aguas hacia una zona surgente localizada cerca de la cabecera del río Pico.

El análisis de las interferencias entre el modelado endokárstico y la dinámica geomorfológica de la evolución del paisaje de esta sierra ha permitido establecer el principal desarrollo del proceso de karstificación en relación con la instalación e incisión de la red fluvial plio-cuaternaria, caracterizando un karst multinivel o multifase, próximo al nivel del base, desarrollado en el borde del macizo del sector occidental del San Vicente, vinculado al límite de la cuenca Arlanzón-Pico.

El mayor interés de los trabajos realizados radica en la gran riqueza y variedad de formas endokársticas, con referencias claras a mecanismos espeleogenéticos y sus morfologías asociadas, así como variedad de rellenos de conductos con secuencias estratigráficas y cronologías claramente establecidas, que hacen del mismo una zona privilegiada para abordar el estudio en profundidad del modelado subterráneo y un escenario ideal para su interpretación. La asociación de entre las morfologías y sus rellenos permiten conocer mejor la distribución espacial del espacio subterráneo aportando información sobre la ocupación del medio subterráneo por parte de las comunidades faunísticas y humanas durante el Pleistoceno inferior y medio y el Holoceno que habitaron en este entorno.

AnaAtaEl estudio también supone la culminación de varias décadas de dedicación por parte de diferentes generaciones de miembros del Grupo Espeleológico Edelweiss a la exploración, topografía, estudio y protección de las cavidades de la Sierra de Atapuerca.

El 25 de mayo, el Diario de Burgos dedica un amplio artículo a la labor realizada por esta investigadora burgalesa y presidente de la Sociedad Española de Espeleología y Ciencias del Karst, SEDECK.

Acceso al artículo aquí

Artículo en formato PDF aquí

Foto: Ángel Ayala. DB.