Amaya 01
Peña Amaya vista desde La Ulaña

 

CAVIDADES DE PEÑA AMAYA. LAS LORAS

Miguel Rioseras Gómez1
Teresiano Antón Palacios1
Raúl Martínez Merino1
Fernando Benito Gómez1

1Grupo Espeleológico  Edelweiss

Artículo reeditado y finalizado en marzo de 2020.

En 2018 el Grupo Espeleológico Edelweiss inició la recopilación y revisión de las cavidades existentes enLas Lorasde Burgos, comenzando por sus dos macizos más emblemáticos: Peña Amaya y La Ulaña, con la finalidad de incorporarlas al Catastro Espeleológico de Burgos y fomentar así su conocimiento y divulgación. En este artículo se muestra el resultado de estos trabajos, en concreto los relativos a Peña Amaya, donde han aparecido nuevas cavidades no catalogadas anteriormente. 

1.- Localización geográfica

Peña Amaya se corresponde con una parte de la unidad geomorfológica de Las Loras que está compuesta por la Lora Grande, La Mesa de Rebolledo, Sierra de Albacastro, Peña Amaya, La Ulaña y Valderrique. Se encuentra situada entre los páramos de La Lora al Norte y de Villadiego al Sur y se corresponde con la zona kárstica del Catastro Espeleológico de la Provincia de Burgos 1.8.1., antigua zona BU-VI.A.

Amaya geograf

Cartografía Peña Amaya. Fuente Iberpix. IGN

Peña Amaya es un macizo montañoso de 1.369 m s.n.m. situado al Noroeste de la provincia de Burgos. Su cima es un pequeño páramo desde el que se divisa una amplia llanura que hacia el Sur coincide con el inicio de Tierra de Campos. Sus localidades limítrofes son Amaya, Villamartín de Villadiego y Puentes de Amaya (despoblado), pertenecientes a los municipios de Humada y Sotresgudo.

2.- Aproximación al entorno geológico

Los Páramos de Las Loras forman parte de una unidad geológica más amplia denominada Franja o banda plegada de Montorio, adosada al SW de la Plataforma Estructural de los Páramos de La Lora, caracterizada por un relieve de grandes sinclinales colgados o loras, que ha desarrollado un espectacular paisaje geológico kárstico, donde se aprecian en su superficie elementos tan significativos como: dolinas, lapiaces, cuevas, simas, sumideros y surgencias, siendo un punto de interés geológico relevante de la provincia. Su rasgo característico es la visibilidad de la estructura geológica, que condiciona el relieve dando un paisaje muy geométrico, con altiplanos horizontales o subhorizontales compuestos por calizas cretácicas.
En la subzona de Amaya, en la que se centra este estudio, predominan las estructuras de dirección NE-SW, siendo la principal el sinclinal de Amaya. Otras estructuras próximas de dirección NW-SE se manifiestan en la subzona de Ulaña como el gran sinclinal asociado a la mesa de Ulaña.
Como consecuencia de sus riquezas geológicas y etnográficas, así como la diversidad de sus paisajes kársticos que las hacen únicas, Las Loras fue incluida por la Unesco en la Red de Geoparques Europeos el 5 de mayo de 2017.

Lora

Formación de relieves invertidos por erosión diferencial de las bóvedas anticlinales y a favor de rocas blandas del sustrato. El proceso se acentúa mientras continúa el plegamiento por compresión. (Tricart, 1968) Tomado de Puntos de interés geológico de Burgos: 8. LAS LORAS. Mesas, valles y páramos. AGB Asociación Geocientífica de Burgos

P1040791

Lora de La Muñeca, Puentes de Amaya

Geo Amaya

Plano Geológico. Fuente: IGME. Geode-50-166. Villadiego. Parte Amaya

Leyenda MagnaLeyenda GEODE-50-166. Villadiego. Peña Amaya

Desde el punto de vista estratigráfico, Peña Amaya dispone de dos paquetes calizos muy compactos que forman los materiales (ítem 243 e ítem 231) intercalados por un paquete de margas (ítem 236), todos ellos del periodo Cretácico Superior.

Desde el punto de vista tectónico se aprecia al oeste un grupo de fallas muy acusadas que siguiendo el eje del sinclinal, divide la peña en dos partes, el Castillo y la Muela. Los lugares conocidos como  El Collado, punto de intersección de las fallas y La Canal son las manifestaciones visibles de este proceso. Al este, en la zona próxima a Villamartín de Villadiego se aprecian dos importantes fallas con desplazamiento y hundimiento del paquete central. Todo este conjunto forma el relieve invertido de un sinclinal colgado cuyo eje se desarrolla sobre la dirección NE-SW.

P Amaya1

Peña Amaya vista desde Humada

 3.- Historia y Arqueología

Desde la Prehistoria, las condiciones estratégicas de este favorecido enclave han atraído a muy diversos pobladores. A finales de la Edad del Bronce, en torno al s. X a.C. la presencia humana en el cerro se intensifica, convirtiéndose durante la Edad del Hierro (s. VIII-I a.C.) en uno de los principales castros de los cántabros, que perdura hasta el último episodio de la conquista romana de la Península (29-19 a.C.).

Se funda entonces la ciudad romana de Amaia Patricia, que será tomada por el rey visigodo Leovigildo en el año 574 d.C. Tarik ben Ziyad, caudillo de la invasión árabe, arrasa esta plaza en el año 712 d.C., expulsando al dux Pedro, padre del futuro Alfonso I. Amaya queda deshabitada hasta finales del s. IX (860 d.C.), cuando el conde Rodrigo, por orden de Ordoño I, repuebla este lugar, que pronto pasa a convertirse en una de las plazas más importante de la primera frontera de la Reconquista cristiana. La villa medieval permanecerá en el cerro, amparada por la fortaleza que se alza en el punto más alto, hasta que, probablemente en el s. XII, la población se traslade a la llanura inmediata.

El castillo, como sede del poder señorial, continúa en uso al menos hasta entrado el s. XIV. De esta dilata historia, hoy podemos observar la trinchera de acceso al castro, posiblemente de época cántabra, las ruinas del pueblo medieval, que tal vez reaprovechó estructuras más antiguas, las murallas que defendieron el castillo y, en la cima, apenas vestigios de la imponente fortaleza que tuvo Amaya.

Ruinas

Ruinas del poblado prerromano

Trinchera

Trinchera de acceso al poblado prerromano

Fuente: http://www.celtiberia.net

Otras fuentes de informacion:

4.- Historia de las exploraciones

Las primeras informaciones contenidas en los archivos del G.E. Edelweiss, así como las reseñas en la prensa de la época, sitúan las primeras exploraciones espeleológicas en 1955 a cargo de integrantes de este Grupo. Posteriormente otros grupos han tenido presencia en la zona como se irá indicando posteriormente en la descripción de las distintas cavidades. Destaca la presencia de los Grupos Espeleológicos Gacela y Niphargus en los años 80 no conociéndose la existencia de otros trabajos en las décadas siguientes.

El punto de partida al inicio de este trabajo constaba únicamente de información sobre las siguientes cavidades: Cueva Solacueva, Sima del Castillo y la Cueva de Villamartín de Villadiego. 

5.- Relación de cavidades de la Peña Amaya

Amaya Lista

Listado de cavidades de Peña Amaya
Nota: (Id. Número identificador de la cavidad en la Base de Datos del Catastro Espeleológico de Burgos)

 

Amaya Orto Situa

Ubicación de las cavidades de Peña Amaya sobre ortofoto. Fuente Google Maps

CUEVA SOLACUEVA

Cavidad conocida desde siempre por la gente del lugar al ser visible desde el camino de acceso a Peña Amaya. Se trata de la más grande de la zona con un desarrollo de 144m y un desnivel de +7/-2m. La primera exploración fue realizada por el G. E. Edelweiss en 1955, según consta en una nota del 19 de junio en ese mismo año en el Diario de Burgos. En 1976 el Grupo Espeleológico Gacela topografió la cavidad y en 1983 el Grupo Espeleológico Niphargus realizó una nueva topografía.

Situada en la base del cortado de Solacueva, en el cinto inferior, es una cueva seca y muy cómoda, con una anchura media de 1,5 a 2m y una altura que oscila entre 2 y 5m de trazado bastante homogéneo y horizontal. Su dirección predominante N-S es paralela a una gran fractura que se encuentra al Oeste a poca distancia.
La cavidad discurre por debajo y muy cercano al poblado prerromano, circunstancia que sin duda fue aprovechada de algún modo por los antiguos pobladores del lugar. 

Solacueva1

Solacueva2

Solacueva4

Solacueva5

1620

 Topografía Cueva Solacueva. GE Edelweiss 1955-2020. Clic para ampliar

 

POZO DEL CASTILLO

Situada en la parte superior de la canal por la que se accede al Castillo, en un borde de la falla principal, se trata de un pozo vertical de 3m de profundidad que se abre en campana desde su base. 

Pozo Castillo

1622 1

 

CUEVA DEL CASTILLO

Localizada en la parte inferior de la canal del Castillo, en la margen izquierda de la falla principal, muy cerca del collado entre el Castillo y la Muela. Destaca por la amplitud de su entrada con una sección triangular, en cuyo interior se aprecia una posible cata de excavación. Su desarrollo es de 21m con un desnivel de +2m.

C.Castillo1

C.Castillo3

1621 1

Collado

Collado desde la Cueva del Castillo

Muela

Vista de la Muela desde la Cueva del Castillo

 SIMA DEL CASTILLO

Cavidad situada sobre la base de la Peña del Castillo, identificada en el aplicativo Iberpix del IGN como Cueva del Castillo. La primera exploración data de 1955 cuando el G. E. Edelweiss efectúa un primer croquis y posteriormente, en 1983, el G. E. Niphargus realiza una nueva exploración y topografía la cavidad.

La sima tiene un trazado descendente y rectilíneo de dirección predominante N-S con un pequeño salto de unos 7 m. En su parte más profunda hay un charco que ya se ha revisado y no es un sifón como se creía. La cavidad finaliza en una zona de caos de bloques. Su desarrollo es de 53 m y su desnivel de -25 m.

1474 1

1474 2

1474

Topografía Sima del Castillo. GE Niphargus 1983

 

CUEVA DEL CASTILLO  2 y 3

Se trata de dos cavidades de origen tectónico formadas a partir de fracturas asociadas a la falla principal de la Peña del Castillo, rectilíneas y de escaso desarrollo (6m y 7m respectivamente).

 

CUEVA DEL CASTILLO 4

Pequeña cavidad situada en la base de la Peña del Castillo de escaso desarrollo.

 

CUEVA DE LA MUELA 1

Se encuentra situada a media altura de la base sur del cinto superior, en el lugar conocido como Muela siendo la cavidad más grande de este conjunto y forma parte de un antiguo grupo de surgencias, de las cuales esta entrada representa el punto más bajo de todas ellas.

Se trata de una cavidad muy seca y arenosa ligeramente ascendente con un desarrollo de 37m y un desnivel de +4m.

1627 3

1627

1627

 

 

CUEVAS DE LA MUELA 2-6

Se trata de un conjunto de cavidades que forman parte de un antiguo grupo de surgencias situadas todas ellas a media altura de la base sur del cinto superior, en el término conocido como Muela.

La cueva de la Muela 2 es la que dispone de mayor volumen y una boca de entrada más amplia, siendo las cuevas de la Muela 3 y 4 las de mayor desarrollo, 10m y 18m respectivamente.

1628

Cueva de la Muela 2

1629

Cueva de la Muela 3

1630

Cueva de la Muela 4

1635

Cueva de la Muela 5

1631

Cueva de la Muela 6

1628

Muela 2 6

Ubicación del conjunto Muelas 1-6

 

CUEVAS DE LA MUELA 7-11

Cavidades situadas en la base sur del cinto, en el término conocido como Muela. Se trata de un grupo de cavidades de escaso desarrollo que forman parte de un antiguo conjunto surgente.

1632

CUEVA DE LA MUELA 12-13

Se trata de dos pequeñas cavidades formadas a partir de las fracturas ocasionadas por las fallas del extremo Este cercanas a Villamartín de Villadiego. Son cuevas de origen tectónico, rectilíneas a favor de la fractura y con un desarrollo de 7m y 6m respectivamente. Bien podrían corresponderse con las cuevas de la Reina y los Muertos que figuran en el Iberpix del IGN y que hasta la fecha nadie parece conocer su localización exacta.

 

LA CUEVA DE VILLAMARTÍN DE VILLADIEGO 

También conocida como cueva del Águila, se localiza en el cinto inferior en las proximidades de Villamartín de Villadiego. La primera exploración y topografía fue realizada por el G. E. Edelweiss en 1969.

Con una imponente boca de entrada la cavidad tiene un trazado que sigue el buzamiento de los estratos. Tras una primera parte ascendente en las proximidades de la entrada, continúa descendente hasta alcanzar la cota final con unas proporciones amplias y cómodas . El desarrollo de la cavidad es de 114m con un desnivel aproximado de +5/-15m.

Una leyenda de épocas recientes cuenta que en esta cavidad se refugió Elicio Rojo en la posguerra civil española y allí fue capturado por la guardia civil. La cruel historia de Elicio fue inmortalizada en 1957 por el cineasta Paco Lucio en “Teo el pelirrojo”.

Amaya 31

Entrada a la cavidad 

Amaya 32

Amaya 35

Amaya 100

Amaya LaCuevaTopografía GEBU. 1969

FUENTE HONGARRERA

Surgencia kárstica temporal e impenetrable situada bajo el collado en el contacto con las margas.

 

BIBLIOGRAFÍA

· Amaya (s.f.). En Celtiberia. Recuperado el 19 de marzo de 2020 de https://www.celtiberia.net/es/poblamientos/?id=126

· Asociación Geocientífica de Burgos (2006): Puntos de interés geológico de Burgos. Las Loras. Mesas, valles y páramos. Edición a cargo de la Excma. Diputación Provincial de Burgos.

· A Pineda, J. Solé y otros (1997) Memoria del Instituto Tecnológico Geominero de España. Hoja 166. Villadiego.

· Gonzalez Echegaray, J. (1993): Los Cántabros. Santander: Ediciones Librería Estudio.

· Lastra Barrio, J. (2008): Amaya y Peones. Burgos. Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Burgos y Caja Círculo.

· Quintana López, J, (2017): El Castro de Peña Amaya: del nacimiento de Cantábrica al de Castilla. Documentos de Arqueología Cántabra, Santander: Instituto de Prehistoria y Arqueología “Santuola”.

· Peña Amaya (s.f.). En Regio Cantabrorum. Recuperado el 19 de marzo de 2020 de http://www.regiocantabrorum.es/publicaciones/amaya