Información preliminar: 

 

Ficha en la Base de Datos: (Enlace a la Base de Datos)

Imprimir

Catálogo de Cuevas

CG.6(Red de la Cubada Grande)
CM.6 (Sistema de la Cubada Grande)
Las Machorras
Espinosa de los Monteros
Cubada Grande (Cara Norte)
1.1.3.
Natural
Sima o Torca
7569
-400
ETRS89
445421 4776438 1453
Si
GEE/1984-1994
No
Se desconoce
No

A la zona nos conduce, desde Espinosa de los Mon­teros, la carretera que se dirige al Puerto de lunada. El sistema se localiza en la ladera norte de la Cubada Grande, accediéndose desde el Bernacho, depresión cerrada al S de las pistas de Lunada, por el sendero que asciende por la vaguada que separa la Cubada Gran­de del Castro Valnera.

1984: El 20 de junio el G. E. Edelweiss, localiza la CM.6 y al día siguiente desciende el P.101 de entrada (Pozo Llanero); tras superar un meandro, abandona por falta de material en la cabecera del P. 57. Poco después se alcanza la cota -183 en El Cagan­dro, mientras que, por otra vía, se alcanzaba la Sala del Kakao.

Posteriormente en El Cagandro se desciende hasta -199 Y por la otra vía se alcanza la Sala del Bloque y el gran colector: la Galería de los Ahivás. Se efectúa una punta de 20 horas que permite estimar el desnivel en -350 m. y el desarrollo en más de 4 km. La idea de hacer un vivac en la Sala del Bloque no pudo realizarse al sumirse un importante aporte de agua por el pozo de entrada.

1985: El 9 de junio se localiza la CM.20 que permi­te, tras una sucesión de pocetes en un nivel fósil, enla­zar por el Pozo Directo P.50 en mitad del curso de la Galería de los Ahivas, facilitando enormemente las ex­ploraciones. Poco después se alcanza la cota -400, perdiéndose el río entre un caos de bloques. El 27 de agosto se enlaza al sistema la Torca del Rescaño (CM.25) tras superar un tortuoso meandro. Se da por finalizada la topografía a expensas de nuevos enlaces desde el exterior.

1989: El G. E. Edelweiss enlaza la CM.35 a la red, alcanzando los 7.021 m.

La cavidad se desarrolla en las calizas arrecifales ur­gonianas del Aptiense (Gargasiense-Clansayense), que reposan sobre las areniscas del Bedouliense Superior en las que se encaja el río. Su dirección predominante es la WSW-ENE, ampliamente representada en la tec­tónica local.

La entrada superior, la CM.6, da acceso a una su­cesión de pozos: P.101, P.57 Y P.27, enlazados en­tre sí por estrechos meandros. En la cota -200 se alcanza el nivel impermeable de areniscas en donde se localiza un gran maremágnum de bloques, que aca­ba resolviéndose en la extensa Sala del Bloque, de 8.400 m.2 (140x60x20). A partir de este punto la ca­vidad continúa, a favor del buzamiento de los estratos, en un impresionante cañón (Galería de los Ahivas) de 20x40 m., cuyas características se mantienen durante 1 km., hasta finalizar en un impresionante caos de blo­ques, por donde se pierde el río, formado gracias a los numerosos aportes, entre ellos el de la CM.13.

La CM.20, la CM.25 y la CM.35 son las otras entra­das a la red, por las que se accede a un nivel superior de galerías, especialmente meandros, que finalmente acaban por enlazar en el techo del eje principal.

Kaite 8: El complejo subterránero de la Cubada Grande adopta la morfología clásica de muchas cavidades de montaña: a través de series de pozos y meandros se alcanza el inivel impermeable sobre el cual circula un torrente.

Tiene cuatro entradas CM.6,CM.20,CM.25 y CM.35. Otras dos torcas, la CM.13 y la Torca la Len, parecen tener una relación clara, aunque la comunicación física no ha podido verificarse. La cavidad se desarrolla en paralelo a la ladera norte del monte de la Cubada Grande.

La entrada superior, CM.6, se localiza en una pequeña grieta camufalda entre la vegetación, que rápidamente se resuelve en u pozo de 101 m de vertical. Un pequeño e incómodo meandro conecta con una vertical de 57m, en cuya base la galería se divide en dos direcciones: al E finaliza a -195 m, tras superar un estrecho meandro; al NO, y a través de otro meandro, enlaza con el Pozo San Juan, de 121 m. Al pie del mismo arranca el CaCao, un pasaje laberíntico formado por una sucesión de salas ocupadas por desprendimientos, donde parece que la cavidad finaliza. Varios aportes de agua, ente ellos el que proviene de la Torca la Len, convergen en esta zona donde es fácil desorientarse.

Un paso entre derrubios da acceso a la espectacuar Sala del Bloque una estancia formidable de 8.400 m2 de superficie, ocupada en buena parte por un enorme bloque desprendido de la bóveda, con una extensión de 3.500 m2. En la extremidad de esta sala comienza la Galería de los Ahivás. Tras superar un gran cono de escombros que parece obstruir el conducto, en el cual es necesario utilizar alguna cuerda, se alcanza un ensanche donde convergen varios torrentes, uno de ellos procedente de la CM.13, cuyo fondo, inaccesible, se encuentra a tan solo una veintena de metros.

A partir de este punto, la galería adquiere grandes proporciones, con anchuras de hasta 20 m y una altura prácticamente constante de 30 m. Por el costado izquierdo desemboca un meandro que viene a través de varios pozos, de la tercera boca de acceso, la CM.20. Otro divertículo lateral alberga una amplia profusión de cristales de calcita conocidos como "dientes de perro". Desde aquí el río toma protagonismo y va esculpiendo el zócalo de arenisca basal en forma de marmitas, pasajes encañonados y formas caprichosas de tonos caoba y azabache, hasta alcanzar la cota final de -400 m.  

Archivo y Catastro del G. E. Edelweiss.

Grupo Espeleológico Edelweiss (1992): Monografía sobre Grandes Cavidades Burgalesas, Kaite 6, estudios de espeleología burgalesa. 219 pp.

García, R.F. (2002): El karst de los Montes del Somo y Valnera, Cubía, 5, 24-33.

Grupo Espeleológico Edelweiss (2009): Monografía El Karst de Burgos. Cubía, 12, 64 pp.

Ruiz, F.; Rioseras, M.Á. (2010): El karst de los Montes de Valnera (Provincia de Burgos), en José León (2010): Cantabria Subterránea. Catálogo de Grandes Cavidades, vol. 2, 847-849.

Ruiz, F. (2011): El karst de los Montes del Somo y Valnera, Cubía, 15, 40-53.

Grupo Espelológico Edelweiss (2023): La Cubada Grande (Montes de Valnera). Un abismo espectacular bajo una mole calcárea. Cubía 28, 54-59.

Grupo Espeleológico Edelweiss (2024). Patrimonio subterráneo de los Montes de Valnera y del Somo (Burgos). Kaite 8, estudios de espeleología burgalesa. 434 pp.

.  

10-09-2025