Información preliminar:
Ficha en la Base de Datos: (Enlace a la Base de Datos)
Catálogo de Cuevas de Burgos
Catálogo de Cuevas
Kaite 8: Esta compleja red de galerías y pozos pone en comunicación hidrogeológica los vallles de Lunada, al oeste, y Soba, al este. Cuenta con dos entradas naturales: La Torca de los Corrales del Trillo (L.31) y la Torca de la Canal de la Torca (CT.3), ambas en la vertiente cántabra del macizo. Aparte de éstas, la red tuvo una entrada artificial abierta entre 1998 y 1999 en el valle burgalés de Lunada: la Cueva de los Lagos, que hoy está hundida y completamente cubierta de derrubios de ladera.
La entrada más elevada, L.31, fue localizada y explorada en parte durante el verano de 1979 por el equipo francés G.S.Lombrics y miembros del Speleo-Club de París. A finales de año, el grupo STD, invitado por los franceses, avanzó en la exploración y se detuvo a 300 m de profundidad en una espaciosa cavidad situada al pie de un pozo de 71 metros. Durante los meses siguientes, los franceses alcanzaron un torrente que desaparece a -433 m en un angosto reducto infranqueable; poco tiempo despues abandonaron la cavidad.
En 1985, consciente de que la exploración se hallaba inconclusa, el grupo STD reanudó los trabajos, a los que más tarde (1990 y 1993, respectivamente, se unirían el G.E.Rivas y el Grupo Edelweiss).
El hallazgo en 1990 de la segunda boca, CT.3, a menor altitud y de acceso mucho más cómodo, iba a permitir avanzar la exoloración y la topografía, a pesar de la dureza de algunas partes de la red. A comienzos del milenio la exploración finalizaba con el resultado de un desarrollo cercano a los 20 kilómetros de pasajes y pozos y la constatación de la existencia de un drenaje subterráneo en dirección al vallle de Soba desde las laderas burgalesas situadas al pie de la Tramasquera.
La zona profunda, en la cual circulan hasta siete cursos de agua sobre el lecho basal de arenisca negra, presenta los tramos más "humanos" en su parte terminal, en dirección al punto más bajo (-433 m). Aguas arriba, en cambio la progresión tiene lugar a través de un conjunto de laminadores y gateras activas, hasta encontrar, ya en las proximidades de la vertiente burgalesa, pasajes más amplios y agradables de recorrer. Por encima de este sector, en la base de los pozos de acceso desde las dos entradas naturales, se desarrolla un dédalo de galerías inactivas de talla y morfología variada, que permiten cortocircuitar algunos de los tramos más penosos de la parte activa, situada por termino medio una treintena de metros más abajo.
Archivo y Catastro del G. E. Edelweiss.
Grupo Espeleológico Edelweiss (2024). Patrimonio subterráneo de los Montes de Valnera y del Somo (Burgos). Kaite 8, estudios de espeleología burgalesa. 434 pp.