Base de Datos

logoGEE2 8x3.7cm 96ppp

Este catálogo incorpora cuevas y simas naturales, artificiales, sumideros y surgencias kársticas, cuevas arqueológicas y puntos de interés relevantes. Disponemos de más de 3000 registros que serán añadidos cuando la información se encuentre debidamente verificada y contrastada. Acceso a la información general sobre la BD.

 ·  Estructura de la Base de Datos  · Cavidades de Burgos. Base de Datos. Google Maps
 · Contacto Coordinador Base de Datos  · Iberpix. Navegador Cartográfico IGN
Imprimir

Catálogo de Cuevas

Torca de Cantos Blancos
CB.1
Merindad de Sotoscueva
Merindad de Sotoscueva
Cantos Blancos
1.1.2.
Natural
Sima o Torca
1211
-69
ETRS89
442885 4772035 1327
Si
ARESD/1974, GEE-GIEX/1988, GEE/1989-2023
No
No

El acceso se realiza desde Espinosa de los Monte­ros por la carretera al Puerto de Estacas de Trueba, pa­ra desviarse, poco antes de coronarle, por un camino que partiendo del último puente asciende hasta el Co­llado de Cantos Blancos.

1974: La Association de Recherche et d'Explora­tions Souterraines de Dijon (Francia) descubre y explo­ra parcialmente la cavidad, el último día de su campamento estival en el Somo.

1988: El G. E . Edelweiss con la colabora­ción del G. I. E. X. de Xerez exploran la cavidad, topo­grafiando 700 m.

1989: El GEE finaliza la topografía de la cavidad. Excavada en las calizas arrecifales del Albiense Medio-Inferior, su pozo de entrada de 24 m, conduce a una amplia galería, con abundantes rellenos clásticos, que se ajusta preferentemente a la dirección W-E, fuertemente marcada por la falla que la recorre de un extre­mo a otro.

2023: El GEE localiza una nueva entrada en sima. En una dolina de importantes dimensiones se abre un pequeño pozo cuyos primeros 6 m se destrepan en oposición hasta llegar a una estrechez que da paso a la cabecera de un pozo de 35 m que conecta con la Torca de Cantos Blancos.

Kaite 8: La Torca de Cantos Blancos se localiza muy cerca de la divisoria con la comunidad de Cantabria, en las inmediacioens del portillo de las Estacas de Trueba. Su pequeña apertura está emplazada en el borde inferior de un lapiaz situado por encima del hayedo que flanquea por el sur el Castro Palomera. El acceso se realiza por un camino que parte en dirección al collado de Cantos Blancos desde el último puente por la carretera del portillo.

Las exploraciones se remontan a las primeras incursiones de los espeleólogos franceses de la ARES de Dijon a las cuevas de la región a mediados de la década de los setenta. Años después, el Grupo Espeleológico Edelweiss emprendería la exploración sistemática y la topografía de esta y otras cavidades de la zona, tarea que continúa hoy en día.

Está excavada en calizas arrecifales del Albiense medio-inferior, conocidas como "calizas masivas de Cantos Blancos", cuya presencia a lo largo de la vertiente meridional del valle del río Trueba se manifiesta en una hilera de cerros de un blanco cegador.

El paso hacia el interior se realiza a través de dos pozos de entrada relativamente cercanos. El más elevado, un salto de 35 m descubierto en 2023, está precedido por un pasaje de pequeñas dimensiones y seis metros de profundidad que puede ser descendido mediante la técnica de oposición. La angosta boca inferior es el acceso original explorado en 1988 y comunica con un pozo de 24 metros. Ambos conductos desembocan por el techo en una espaciosa galería, ocupada por abundantes derrumbes y numerosos hundimientos. Su orientación general se ajusta a las fracturas que afectan a esta parte del macizo. 

Archivo y Catastro del G. E. Edelweiss.

Grupo Espeleológico Edelweiss (1992): Monografía sobre Grandes Cavidades Burgalesas, Kaite 6, estudios de espeleología burgalesa. 219 pp.

Grupo Espeleológico Edelweiss (2009): Monografía El Karst de Burgos. Cubía, 12, 64 pp.

Grupo Espeleológico Edelweiss (2024). Patrimonio subterráneo de los Montes de Valnera y del Somo (Burgos). Kaite 8, estudios de espeleología burgalesa. 434 pp.

 

 

30-08-2025