Base de Datos
Este catálogo incorpora cuevas y simas naturales, artificiales, sumideros y surgencias kársticas, cuevas arqueológicas y puntos de interés relevantes. Disponemos de más de 3000 registros que serán añadidos cuando la información se encuentre debidamente verificada y contrastada. Acceso a la información general sobre la BD. |
|
· Estructura de la Base de Datos | · Cavidades de Burgos. Base de Datos. Google Maps |
· Contacto Coordinador Base de Datos | · Iberpix. Navegador Cartográfico IGN |

Catálogo de Cuevas de Burgos
Catálogo de Cuevas
Se accede desde Espinosa de los Monteros por la carretera del Puerto de la Sía, desviándose a mitad del puerto por una pista que bordea el Alto de Imunía. Nada más finalizar la pista se encuentra el término del Retorcao y, tras una vaguada, el lapiaz de la Maza Grande, don se se abre la cavidad.
1982: El G. E. Edelweiss desobstruye una pequeña torca que da acceso a un pozo que permite alcanzar los -68 m, dejando pendiente una estrecha ventana, próxima a la base, por la que se sondeó un nuevo pozo. 1989: Tras otra desobstrucción se consigue forzar la estrechez, descendiendo otro pozo, en cuya base un reducido meandro pronto se hace impenetrable a -137 metros. Se abre en las calizas arrecifales del Albiense Medio-Inferior.
Kaite 8: El Covarato es una de las torcas que se abren en la accidentada superficie de la Maza Grande; un bastión calizo que domina la parte baja del valle de Lunada. El pequeño orificio de entrada, desobstruido en 1982 por el G.E.Edelweiss, da paso a un pozo de una cincuentena de metros que concluye en una rampa de derrubios en cuya extremidad se insinúa una ventana con una posible continuación.
En 1989, tras la ampliación del pequeño reducto, los exploradores pudieron descender un rosario de nuevos pozos hasta alcanzar un meandro infranqueable, a 137 metros de profundidad.
No es una cavidad excepcional, pero si una muestra genuina del potencial del reverso suroccidental de la montaña de Imunía, donde, a buen segspodrían producirse nuevos hallazgos espeleológicos de interés.
Archivo y Catastro del G. E. Edelweiss.
Grupo Espeleológico Edelweiss (1992): Monografía sobre Grandes Cavidades Burgalesas, Kaite 6, estudios de espeleología burgalesa. 219 pp.
Grupo Espeleológico Edelweiss (2009): Monografía El Karst de Burgos. Cubía, 12, 64 pp.
Ruiz, F.; Rioseras, M.Á. (2010): El karst de los Montes de Valnera (Provincia de Burgos), en José León (2010): Cantabria Subterránea. Catálogo de Grandes Cavidades, vol. 2, 847-849.
Ruiz, F. (2011): El karst de los Montes del Somo y Valnera, Cubía, 15, 40-53.
Grupo Espeleológico Edelweiss (2024). Patrimonio subterráneo de los Montes de Valnera y del Somo (Burgos). Kaite 8, estudios de espeleología burgalesa. 434 pp.