Base de Datos

logoGEE2 8x3.7cm 96ppp

Este catálogo incorpora cuevas y simas naturales, artificiales, sumideros y surgencias kársticas, cuevas arqueológicas y puntos de interés relevantes. Disponemos de más de 3000 registros que serán añadidos cuando la información se encuentre debidamente verificada y contrastada. Acceso a la información general sobre la BD.

 ·  Estructura de la Base de Datos  · Cavidades de Burgos. Base de Datos. Google Maps
 · Contacto Coordinador Base de Datos  · Iberpix. Navegador Cartográfico IGN
Imprimir

Catálogo de Cuevas

Torca del Raso de Rajas
V.50
Las Machorras
Espinosa de los Monteros
Castro Valnera - Sector Rajas
1.1.3.
Natural
Sima o Torca
215
-181
ETRS89
444557 4776782 1625
Si
STD/1987
No
Se desconoce
No

Se accede desde Espinosa de los Monteros por la carretera del Puerto de Lunada hasta el Bernacho, des­de donde se asciende por la vaguada hasta el Castro Valnera, en cuya ladera E, en el término de Rajas se localiza la torca.

1987: El STD (Madrid), en su campamento de ve­rano en el Castro Valnera, localiza, explora y topografía esta cavidad, alcanzando la cota -181 m tras descen­der un pozo de 110 m.

Excavada en las calizas arrecifales del Aptiense, su desarrollo es predominantemente vertical: tras un pe­queño salto de 6 m. y un paso entre bloques inestables se accede a un rosario de pequeños pozos, de los que el mayor es el P.23, que finalizan en una pequeña sala; que dará paso, al desfondarse, a un gran pozo de 110 m. en cuya base finaliza la cavidad.

Kaite 8: Es un abismo imponente que se localiza en el terreno situado entre los complejos de la Torca del Mirador y la Torca de Rajas, asociado a la fractura generatriz de esta última, aunque un poco más al NE. Fue descubierta por el Grupo Espeleológico Standard (STD), de Madrid, durante su campaña estival de 1987 en el Castro Valnera. 

Los primeros 70 metros de desnivel transcurren en una sucesión de rampas y bloques y pequeñas verticales hasta una sala, en cuyo piso, a través de un par de aberturas, se abren sendos pozos paralelos que se enlazan varias decenas de metros más abajo para formar un tubo único que desciende hasta la cota más baja (-181m ), donde no existe continuación. 

Archivo y Catastro del G. E. Edelweiss.

Grupo Espeleológico Edelweiss (1992). Las Grandes Cavidades Burgalesas. Kaite 6, estudios de espeleología burgalesa. 220 pp.

Grupo Espeleológico Edelweiss (2009): Monografía El Karst de Burgos. Cubía, 12, 64 pp.

Ruiz, F.; Rioseras, M.Á. (2010): El karst de los Montes de Valnera (Provincia de Burgos), en José León (2010): Cantabria Subterránea. Catálogo de Grandes Cavidades, vol. 2, 847-849.

Ruiz, F. (2011): El karst de los Montes del Somo y Valnera, Cubía, 15, 40-53.

Grupo Espeleológico Edelweiss (2023): Los grandes pozos del Castro Valnera (Espinosa de los Monteros). Cubía 28, 86-93.

Grupo Espeleológico Edelweiss (2024). Patrimonio subterráneo de los Montes de Valnera y del Somo (Burgos). Kaite 8, estudios de espeleología burgalesa. 434 pp.

18-10-2025