Base de Datos

logoGEE2 8x3.7cm 96ppp

Este catálogo incorpora cuevas y simas naturales, artificiales, sumideros y surgencias kársticas, cuevas arqueológicas y puntos de interés relevantes. Disponemos de más de 3000 registros que serán añadidos cuando la información se encuentre debidamente verificada y contrastada. Acceso a la información general sobre la BD.

 ·  Estructura de la Base de Datos  · Cavidades de Burgos. Base de Datos. Google Maps
 · Contacto Coordinador Base de Datos  · Iberpix. Navegador Cartográfico IGN
Imprimir

Catálogo de Cuevas

PM.7 (PM.6, PM.7, PM.8)
Sumideros del Pico de la Miel
Las Machorras
Espinosa de los Monteros
Pico de la Miel
1.1.3.
Natural
Sima o Torca
502
-157
ETRS89
447060 4778943 1283
Si
GEE/1989-2016
No
Se desconoce
No

A esta cavidad se accede a través de 3 bocas conocidas como PM.6, PM.7 y PM.8. 

La entrada PM.6 implica un tramo corto pero muy penoso de pequeñas gateras. La entrada habitual ha sido la PM.7 hasta que en 2015 fue desobstruida la entrada de la PM.8 que deja atrás los metros más duros de la cavidad.

Las coordenadas se refieren a la entrada PM.7 siendo la entrada menos tortuosa la PM.8 localizada a 50 m.

Se accede desde Espinosa de los Monteros por la carretera que conduce a las pistas de esquí de Lunada. Una vez allí, la cavidad se abre a la izquierda de las citadas pistas, en la falda del Pico de La Miel.

1989: El G. E. Edelweiss localiza tres bocas obstruidas, forzando el acceso de las dos primeras y topografiando la cavidad hasta la cota -157 m, donde un bloque dificulta la progresión.

2016: Se desobstruye la entrada de la PM.8 facilitando el acceso a la red de pequeños pozos.

La cavidad se desarrolla en las calizas del Aptiense. 

Kaite 8: En la ladera del Pico de la Miel, y a poca distancia de la estación de esquí, se encuentran emplazadas una serie de cavidades originadas a favor de las innumerables fracturas que afectan la zona. De entre ellas sobresale una red ativa que cuenta con tres accesos explorados: PM.6, PM.7 y PM.8. Durante los periodos pluviosos, y en los deshielos, el agua que escurre por la ladera se sume en ella y forma un regato que circula por una cavidad sinuosa formada entre capas alternantes de roca caliza y arenisca.

Las tres bocas de entrada, que fueron desobstruidas, se alinean sobre una fractura y dan acceso a una galería tortuosa de techos bajos y varios estrechamientos severos, de dirección WSW-ENE. Tras recorrer unos 200 metros, la galería desemboca en una sucesión de pequeños pozos activos formados a favor del cruce de varias fracturas. Este tramo vertical es el resultado de la acción intensa del agua, que ha logrado perforar los estratos de roca arenisca hasta alcanzar un estrangulamiento de la falla a -157 metros, donde se detiene el avance del explorador.

Archivo y Catastro del G. E. Edelweiss.

Grupo Espeleológico Edelweiss (1992): Monografía sobre Grandes Cavidades Burgalesas, Kaite 6, estudios de espeleología burgalesa. 219 pp.

Grupo Espeleológico Edelweiss (2009): Monografía El Karst de Burgos. Cubía, 12, 64 pp.

 

Grupo Espeleológico Edelweiss (2024). Patrimonio subterráneo de los Montes de Valnera y del Somo (Burgos). Kaite 8, estudios de espeleología burgalesa. 434 pp.

25-08-2025