Base de Datos
Este catálogo incorpora cuevas y simas naturales, artificiales, sumideros y surgencias kársticas, cuevas arqueológicas y puntos de interés relevantes. Disponemos de más de 3000 registros que serán añadidos cuando la información se encuentre debidamente verificada y contrastada. Acceso a la información general sobre la BD. |
|
· Estructura de la Base de Datos | · Cavidades de Burgos. Base de Datos. Google Maps |
· Contacto Coordinador Base de Datos | · Iberpix. Navegador Cartográfico IGN |

Catálogo de Cuevas de Burgos
Catálogo de Cuevas
Kaite 8: La Torca de Cantos Blancos V, conocida como "Sima del Guti" por sus descubridores y primeros exploradores, se encuentra en la porción más occidental de los Montes del Somo, en terrenos comunales de la Merindad de Sotoscueva.
Como su vecina Torca de Cantos Blancos, tiene una boca de entrada situada en el borde del lapiaz, por encima del hayedo que rodea el Castro Palomera y desciende por el barranco del Colladío en dirección al río Engaña.
El acceso es de reducidas dimensiones y enseguida desemboca en una vertical de 27 metros que aterriza en el nivel principal de la cavidad. Se trata de un enrejado de galerías y conductos muy caóticos formados a partir de diferentes hundimientos, que ha dado como resultado su disposición en diferentes niveles de altura y en sentido W-E. Varios pozos de escasa profundidad permiten alcanzar el nivel inferior de la cavidad, constituido por un antiguo meandro activo en el que se puede apreciar una débil circulación de agua en algunos puntos. La cota más baja de -49 m se situa en esta zona.
En el Sector W de la cavidad el trazado de los conductos adopta una dirección norte, correspondiente al escarpe que bordea el macizo. En él se sitúan las galerías de mayor tamaño. A poca distancia de ellas se hallan los pasadizos de la cercana Torca de Cantos Blancos. Varios colapsos y caos de bloques impiden la unión de ambas cavidades, cuya relación se antoja evidente.
Los trabajos espeleológicos iniciales en la cavidad datan de la primera década de los 2000 y fueron realizados por el Grupo E. Merindades (GEM). En 2024 fruto de la colaboración en proyectos conjuntos en la zona entre el GEM y el G. E. Edelweiss, se han reemprendido las labores de exploración y se ha levantado la topografía completa, que arroja un desarrollo de total de 1281 m.
Archivo y Catastro del G. E. Edelweiss.
Archivo y Catastro del G. E. Merindades.
Grupo Espeleológico Edelweiss (2024). Patrimonio subterráneo de los Montes de Valnera y del Somo (Burgos). Kaite 8, estudios de espeleología burgalesa. 434 pp.