Base de Datos
Este catálogo incorpora cuevas y simas naturales, artificiales, sumideros y surgencias kársticas, cuevas arqueológicas y puntos de interés relevantes. Disponemos de más de 3000 registros que serán añadidos cuando la información se encuentre debidamente verificada y contrastada. Acceso a la información general sobre la BD. |
|
· Estructura de la Base de Datos | · Cavidades de Burgos. Base de Datos. Google Maps |
· Contacto Coordinador Base de Datos | · Iberpix. Navegador Cartográfico IGN |

Catálogo de Cuevas de Burgos
Catálogo de Cuevas
Kaite 8: Su acceso principal, localizado a los pies de un lentejón calizo conocido como Los Castríos, es utilizado desde siempre por los pasiegos como fresquera para la conservación de la leche y sus derivados. En la actualidad cuenta con tres bocas y el desarrollo total explorado alcanza 3.147 metros con un desnivel de 105 m.
En la extremidad opuesta de la galería principal a la que se accede por la entrada histórica se localiza un segundo orificio de reducidas dimensiones, que asoma a un pintoresco bosque de hayas. La tercera boca, última en ser enlazada al complejo en 2021, es la Torca de los Castríos, cuya conexión tiene lugar a través de un estrecho meandro de penoso recorrido.
La cavidad se estructura en dos pisos diferenciados, con dos salas imponentes situadas respectivamente en cada uno de ellos. En la del piso superior, denominada "Sala de las Oseras"en razón de la presencia de numerosas yacijas empleadas en invierno por los úrsidos que antaño poblaron estos montes, se encuentra la comunicación con la galería inferior, por la que discurre un curso activo de agua. El empalme se realiza a través de pasos estrechos, rampas y un pozo de 12 metros. El pequeño torrente finaliza súbitamente en sus dos puntos extremos al entrar en contacto las calizas con el paquete de areniscas impermeables subyacentes.
A través de una galería lateral seguida de un estrecho meandro se alcanza un nuevo curso subterráneo paralelo al primero, accesible desde la Torca de los Castríos (id 1808). Ésta , situada en la cara oeste del lentejón calizo, desciende en varios pozos de escasa profundidad y una serie de pasos delicados entre bloques - alguno de los cuales hubo de ser desobstruido - hasta alcanzar el torrente mencionado, en cuya extremidad inferior se halla la cota más baja del complejo, a -105 m.
Los restos de oso pardo (Ursus arctos) fueron recuperados y estudiados por el Dr.Trinidad Torres.
Archivo y Catastro del G. E. Edelweiss.
Grupo Espeleológico Edelweiss (2024). Patrimonio subterráneo de los Montes de Valnera y del Somo (Burgos). Kaite 8, estudios de espeleología burgalesa. 434 pp.