Base de Datos

logoGEE2 8x3.7cm 96ppp

Este catálogo incorpora cuevas y simas naturales, artificiales, sumideros y surgencias kársticas, cuevas arqueológicas y puntos de interés relevantes. Disponemos de más de 3000 registros que serán añadidos cuando la información se encuentre debidamente verificada y contrastada. Acceso a la información general sobre la BD.

 ·  Estructura de la Base de Datos  · Cavidades de Burgos. Base de Datos. Google Maps
 · Contacto Coordinador Base de Datos  · Iberpix. Navegador Cartográfico IGN
Imprimir

Catálogo de Cuevas

Torca del Siroco
SCD.601
Las Machorras
Espinosa de los Monteros
Lusa - Tramasquera
1.1.3.
Natural
Sima o Torca
180
-112
ETRS89
449589 4779423 1275
Si
GEE/1982, SCDIJON/2013-2017
No
Se desconoce
No

Entrada marcada por el GEE en 1982 y desobstruida por el SCD en 2013.

Información obtenida de KarstExplo. 
Inventario de Cavidades. 
http://karstexplo.fr/CuevasAson/InventaireCavites.htm.
Patrick Degouve et Guy Simonnot

Kaite 8: La Torca el Siroco debe su nombre a la intensísima corriente de aire que se infiltra a través su exigua boca de entrada y mantiene a la largp de todo el año, pudiendo cambiar el sentido  dependiendo de las condiciones metereológicas externas.

Se trata de una cavidad de origen tectónico formada por un conjunto de fracturas que perforan las capas de roca caliza y arenisca que se alternan al pie del costado occidental de la Peña Lusa. A 40 metros de la superficie aparecen dos pozos sucesivos de 50 y 12 metros que van a parar a un espacio completamente derrrumbado e inestable que impide seguir progresando al espeleológo. Aunque se sabe de su existencia desde 1991, no fue hasta 2016 y 2017 cuando los franceses del S.C.Dijon ty sus acompañantes acometieron, primero la apertura del diminuto orificio de entrada y, seguidamente, el delicado descenso del conjunto de pasajes extremadamente caóticos que conforman la sima, a base de abrirse paso mediante sucesivas desobstrucciones y acarreo de bloques.

No se descarta la relación de esta torca con el drenaje meridional del rio Gándara subterráneo, conocido como "Afluente del Gran Sur" (pp.36-39).

Archivo y Catastro del G. E. Edelweiss.

DEGOUVE DE NUNCQUES, Patrick ; SIMONNOT, Guy (2013) : Compte rendu chronologique des explorations et complément à l'inventaire des cavités - Porracolina 2013, G.S.H.P. de Tarbes et Spéléo-Club de Dijon, p.5.

Grupo Espeleológico Edelweiss (2024). Patrimonio subterráneo de los Montes de Valnera y del Somo (Burgos). Kaite 8, estudios de espeleología burgalesa. 434 pp.

14-09-2025