Base de Datos

logoGEE2 8x3.7cm 96ppp

Este catálogo incorpora cuevas y simas naturales, artificiales, sumideros y surgencias kársticas, cuevas arqueológicas y puntos de interés relevantes. Disponemos de más de 3000 registros que serán añadidos cuando la información se encuentre debidamente verificada y contrastada. Acceso a la información general sobre la BD.

 ·  Estructura de la Base de Datos  · Cavidades de Burgos. Base de Datos. Google Maps
 · Contacto Coordinador Base de Datos  · Iberpix. Navegador Cartográfico IGN
Imprimir

Catálogo de Cuevas

Cueva Santa María
Villanueva-Soportilla
Bozoó
1.6.1.
Artificial
Cueva
ETRS89
494877 4734023 505
Si
GEE/1970
No
No

Iglesia rupestre en necrópolis de Santa María Tejuela, o de Villanueva-Soportilla.

 Situación y accesos:

La cueva está situada cerca del pueblo de Villanueva de Soportilla, en un montículo de roca arenisca, en el término denominado "La Tejuela", muy próximo al río Ebro donde se abre el desfiladero de Sobrón. Para llegar a ella se puede hacer tomando Ia carretera nacional Burgos-Bilbao y poco antes de llegar a la localidad alavesa de Puentelarrá encontramos Ia desviación a Villanueva de Soportilla, desde donde parte el camino que, atravesando el canal, de Fontecha, conduce hasta el lugar llamado "La Tejuela ".

Descripción:

Se trata de un monolito de roca arenisca de unos 3 m de altura bastante irregular, forma de cubo, el cual ha sido vaciado en su interior para formar el habitáculo. Las medidas, tanto exteriores como del interior de esta celda, vienen publicadas en la memoria redactada por Alberto del castillo en su publicación "Excavaciones Altomedievales en las provincias de Soria, Logroño y Burgos". Este eminente profesor realizó excavaciones en la necrópolis donde se instala el posible eremitorio o edículo como él Io denomina, e hizo un estudio detenido sobre dicho habitáculo. Las características más sobresalientes son que tiene dos bocas de entrada, una en el lado norte y otra en el lado sur, así como una ventana circular orientada al poniente. Es decir que, salvo Ia pared E, todas tienen comunicación con el exterior lo que hace imaginar que fue en este lado donde estuvo ubicado el altar. Por ello creemos no se trata de una celda eremítica, sino más bien de una iglesia rupestre donde el oficiante era visto por los concurrentes. Por otro lado, ya hemos explicado que los eremitas no elegían sitios tan descampados para construir sus viviendas. "Para el profesor Alberto del Castillo surgen varias dudas en torno a los orígenes del edículo, así en el capítulo "Visión de conjunto y esbozo cronológico" dice: "Diferencia esta necrópolis a las excavadas anteriormente, Ia existencia de una cámara horadada en la peña, cuya filiación con las cuevas artificiales de Laño parece evidente, ¿sería Ia primitiva iglesia de la necrópolis?, ¿sería anterior y de tipo eremítico? Es imposible en el estado en que ha quedado el edículo rupestre al haber servido de horno de tejas y también estando tan sólo empezada la excavación, contestar con seguridad a esta pregunta". Sin descartar totalmente la posibilidad de que se trate de un eremitorío de tiempos visigodos, nuestra opinión es que el dudoso eremitorio corresponde a la época de la necrópolis y que seguramente fue la modesta iglesia del monje que acompañaba a este grupo de repoblación. El que sea tan rudimentaria se debe, sin duda, al peligro que encerraba el construir una edificación de grandes proporciones en una zona tan adelantada, sujeta al peligro de las incursiones árabes, que sembraban el terror y la muerte a su paso. Al principio de este trabajo sugeríamos la posibilidad de que los repobladores siguieran los pasos de los eremitas para asentar sus poblados, pues bien, si se demostrara que este edículo no es iglesia perteneciente a un grupo de repoblación, sino que fuera de la lógica eremítica se tratara de una vivienda de ermitaño de época visigoda, veríamos cómo se cumplía esa hipotética norma. Sobre los orígenes de esta necrópolis y su posible iglesia de comunidad, veamos lo que nos dice Fray Justo Pérez de Urbel. En el tomo primero (pág. 163) de "El Condado de Castilla" y en su capítulo titulado "Un Caudillo eclesiástico" podemos leer: El obispo Felmiro, lejos de sentirse molesto por la actividad de aquel abad, que extendía sus posesiones entre las de Santa María de Valpuesta, escribió al fin esta fórmula. 'Felmiro hizo el signo de la Cruz, consagró y confirmó'. Pablo obra esta vez, de acuerdo con Nuño y Juan, 'ante todo, edificamos el atrio de San Martín en la hoz de Flanio junto al agua Serea, en el lugar de Losa y tomamos presuras en el Losa y viñas en Castilla y siete molinos cerca de nuestra casa'. Ouieren que esta nueva fundación sea como ellos dicen, su casa mayor, y por eso ponen bajo su dependencia todas las iglesias levantadas anteriormente en Pontecerci. Pero además, las enriquecen con una gran cantidad de presuras nuevas. En Mena, Losa, Valdegovía y en el primitivo rincón de Castilla quedaban todavía muchas tierras de nadie. Pablo se apropia de algunas y empieza a explotarlas. Las posesiones de San martín se van a extender desde Mena hasta la margen izquierda del Ebro. Su núcleo principal está, naturalmente, en Losa desde la Peña Angulo y Sierra Salvada, hasta Calzada y San Pantaleón, pasando por Baró, Quincoces y Santa maría de Rusión o Rosío. Entran luego por Valdegovía y pasando por Tobillas se afincan en San [/artín de Villalumnos, hoy Villalumbras; Larrete, hoy Puentelarrá asiento de la antigua Deóbriga. Parece, pues, razonable pensar que Ia necrópolis y cueva Santa María, sean ese grupo afincado en Puentelarrá y denominado Larrete.

Resumen:

Ante esta problemática, nos es muy difícil el catalogar rotundamente la cueva de Santa María como eremitorio, no obstante, dadas las similitudes con este tipo de construcciones rupestres, creemos conveniente incluirla en este trabajo.

Archivo y Catastro del G. E. Edelweiss.

Rubio Marcos, E. (1981): Eremitas en el Norte de Burgos, Kaite. Estudios de Espeleología Burgalesa, 2, pp. 77-139. Grupo Espeleológico Edelweiss. Burgos.

09-11-2020